Icono del sitio Crónicas Freelancer

Cómo Obsidian me está convirtiendo en un mejor programador

notas con obsidian programación

En este artículo te quiero contar mi experiencia con Obsidian, el software para tomar notas, en relación con su uso para programar.

Te voy a contar cómo uso Obsidian para estudiar, tomar notas, clasificar y estructurar la información, vincularla entre sí, y dejarla lista para ser consultada.

Este artículo no es un review completo de Obsidian. Sin embargo, necesito empezar contándote de qué se trata porque quizás no tengas idea de qué te estoy hablando.

Obsidian, mucho más que un software para tomar notas

Así se ve Obsidian con un tema basado en la interfaz gráfica de GitHub

Hace un tiempo hice un review bastante completo de Obsidian en mi blog sobre educación, Mentes Liberadas. Te dejo el enlace por si querés primero leer un resumen de esta gran herramienta: Obsidian, la Wikipedia de tu mente.

Pero si no querés ir a esa nota te cuento un poco sobre Obsidian acá.

Obsidian es un software que sirve para tomar notas. Es decir, te bajás el programa, lo instalás, lo abrís y te encontrás con un editor de texto, con más similitud a un IDE de programación que al Word.

Más allá de lo complicado o simple que te parezca la interfaz gráfica de Obsidian, en el fondo, lo que editás son siempre archivos de texto planos. En otras palabras, no deja de ser un bloc de notas con esteroides.

¿Por qué Obsidian es tan bueno?

Un mapa que muestra el vínculo entre todas mis notas en Obsidian

Principalmente, porque te permite usar el formato markdown para formatear el texto. Este es un código de marcas fácil de aprender y veloz de aplicar a medida que vas escribiendo. Tal vez lo hayas usado en Confluence, GitHub o en alguna otra plataforma relacionada con programación. Pero eso no es todo.

Obsidian te permite organizar tus notas en carpetas y establecer enlaces entre sí. De esta forma, puedes crear una red de conceptos y generar una especie de Wikipedia privada.

Este software de notas también viene con una gran cantidad de plugins que lo hacen más poderoso. En esto se parece, nuevamente, a los IDEs de programación. Sin embargo, lo mejor que tiene Obsidian es su núcleo, que, una vez más, es solamente para tomar notas.

Una característica interesante de Obsidian es que hay una opción donde podés ver una representación visual entre todos los documentos que creaste. Una especie de mapa de tu mente (o al menos, de lo que has volcado allí en Obsidian)

¿Cómo estoy usando Obsidian a diario?

Con el markdown, Obsidian permite crear documentos formateados incluyendo tablas y bloques de código con resaltado de sintaxis y soporte para múltiples lenguajes de programación.

Actualmente, estoy usando Obsidian de dos formas diferentes. Una para estudiar de forma detenida de libros de programación y otra, más dinámica, mientras trabajo.

Obsidian para estudiar de manuales

Hace un tiempo te conté mi método para estudiar de manuales. A pesar del paso de los años y de la aparición de cursos online y de herramientas de inteligencia artificial (recursos que aprovecho), yo igualmente sigo estudiando programación de los libros.

Antes, volcaba las notas en documentos de Google Drive. Actualmente, Obsidian lo ha reemplazado completamente.

El formato markdown me permite clasificar el contenido por importancia, destacar texto, insertar tablas, diagramas y lo mejor… agregar bloques de código de programación con resaltado de sintaxis. No hay punto de comparación con Google Drive, Word o cualquier otro procesador de textos.

Cuando creo documentos en Obsidian, descompongo los temas en partes, enlazándolas entre sí para luego establecer una jerarquía.

Te lo explico con un ejemplo para que sea más claro. Tengo un documento principal de JavaScript con temas de este lenguaje de programación. En este documento hay un enlace a JavaScript Standard Library. A su vez, este documento tiene varios enlaces, incluyendo uno a Typed Arrays. En este último tengo las notas referidas a este tema. De esta forma, creo un árbol de temas en jerarquía.

Sin embargo, la magia de Obsidian es que se pueden crear enlaces arbitrarios, así que, cada tanto, reviso las notas y agrego enlaces de un lugar a otro a medida que me parece adecuado. De alguna forma, imito el formato que utiliza Wikipedia.

Obsidian en el uso diario al programar

Cuando trabajo, antes de abrir el IDE, abro Obsidian y lo dejo en algún escritorio virtual.

A medida que investigo algo o resuelvo un error que amerita ser documentado, voy a Obsidian y agrego o actualizo un documento.

De esta forma, construyo una base de conocimientos privada, donde anoto lo que considero importante, descarto el relleno y muchas veces me dejo aclaraciones sobre decisiones tomadas, o consejos varios.

No te voy a mentir. Agregar documentación mientras estás trabajando te puede demorar un poco. Sin embargo, ganás tiempo a futuro para resolver un problema o implementar algo que ya habías implementado antes.

Las mejoras que he comprobado como programador

Obsidian permite realizar búsquedas en tus notas

En cuanto a temas teóricos, la primera mejora que siento es que cada vez que tengo una duda de un tema, voy directo al documento de Obsidian que trata ese tema y la duda se me disipa en un instante.

Podría googlear o preguntarle a una IA, pero no es lo mismo. La información que está en Obsidian es privada, es mía. Está escrita por mí, sabiendo que en el futuro voy a ser yo mismo quien la lea.

Otra ventaja del uso de Obsidian es para estudiar tecnologías. Hace un tiempo comencé a hacer un repaso fuerte de JavaScript, desde lo más básico a lo más completo. Todo lo que aprendo lo voy volcando en documentos de Obsidian.

Tener que clasificar la información, estructurarla y escribirla, es todo un proceso de aprendizaje. Siento que tengo un nivel mucho más robusto de JavaScript y Obsidian tiene mucho que ver en esa mejora.

La siguiente mejora que he notado es la velocidad para resolver problemas recurrentes.

Por ejemplo, el típico problema que aparece cada tanto cuando levanto Docker y me tira ese error que me había tirado una vez. Ese mismo error que estuve una hora resolviéndolo y que nunca recuerdo cuál era la solución.

Con las notas de Obsidian, esto ya no ocurre. Veo el error, hago una búsqueda en mis documentos y al momento tengo la solución servida, con acotaciones personalizadas.

El gran desafío: la disciplina de mantener tus notas

Usar Obsidian de la forma en que te cuento en este artículo tiene un costo. Ese costo está asociado al tiempo que tenés que invertir en construir tus notas, pero también en tener la disciplina para mantenerlas, especialmente cuando estás trabajando.

Mi consejo aquí es que, mientras estás codeando para un proyecto laboral, no te detengas tanto ni en el orden ni en el formato del documento. Eso lo podés hacer después, en otra pasada, para editar la información. O también con el objetivo de embellecer la nota, vincularla con otras que sean relevantes y complementar con más información.

Como te comentaba antes, en mi opinión, el tiempo que pierdas actualizando tus notas, es tiempo que vas a ganar en el futuro, al resolver problemas de forma más rápida.

Sincronización con la nube

Seguramente te estés preguntando si hay alguna forma de sincronizar las notas con la nube para tener acceso a ellas desde cualquier dispositivo.

Hay dos opciones: la más cómoda es paga y la otra, gratuita.

Obsidian ofrece un servicio pago llamado Obsidian Sync de US$ 5 por mes para poder tener tus notas en la nube. Si realizás un pago anual, el mes te sale US$ 4.

La otra alternativa es crearte un repositorio gratuito en GitHub e instalar el plugin obsidian-git. Este plugin te permite manejar Obsidian como si tuviera toda la funcionalidad de control de versionado de un IDE.

Esto significa que luego de actualizar tus notas podés agregar y commitear tus cambios y luego pushear todo. A continuación, en otro dispositivo, podés pullear los cambios y así tener siempre actualizado Obsidian.

Yo utilizo esta última alternativa. Si te dedicás a programar, entonces te va a resultar sencillo y te vas a ahorrar unos dólares por mes.

Mucho más para descubrir con Obsidian

Obsidian se puede personalizar a niveles increíbles. Lo podés convertir en la herramienta que quieras a través de su extensión mediante plugins. Hay plugins oficiales y otros que son creados por la comunidad. Nuevamente, el parecido con los IDE es más que evidente.

Si bien ya llevo un tiempo usando Obsidian, me sigo considerando un newbie en el tema. Con el tiempo, si descubro nuevas funcionalidades, iré escribiendo más artículos sobre esta sensacional herramienta que combina lo sofisticado con lo simple.

Más contenido sobre programación y modo de vida freelancer en Crónicas Freelancer

Espero que este artículo haya sido de tu interés. Mi gran conclusión es que, en un contexto donde herramientas como ChatGPT parecen tener todas las respuestas, tener tus propias notas es algo que no se puede reemplazar.

Si tenés alguna duda o querés hacer algún aporte a este artículo, dejame un comentario.

Si estás buscando hosting, te recomiendo Digital Ocean. Seguí este enlace para obtener US$ 200 de crédito para usar en un periodo de 60 días.

Te invito a que me sigas en las redes: LinkedInXGitHub e Instagram. También estoy en CodeWars.

Eso es todo. Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Hasta la próxima.

 

Fuente foto principal:

Salir de la versión móvil