Hace poco leí el libro Crush It, del emprendedor, empresario y gurú Gary Vaynerchuk y en este artículo te voy a contar qué me pareció, aunque ya con el título te darás cuenta para dónde va la cosa.
¿Por qué lo leí? Porque me fui de vacaciones y me pareció buena idea leer algunas lecturas livianas para que me iluminen en mi lucha contra el paupérrimo destino que parece tener la monetización de contenido en la web. Para ello, le pedí a ChatGPT que me sugiriera unos libros y me recomendó este que, aparentemente, es de referencia obligada para todo emprendedor de la web.
Contenido
¿Quién es Gary Vaynerchuk?
El bueno de Gary es un tipo exitoso y eso no lo voy a poner en duda. El tipo fue un precursor de la generación de contenido, especialmente en lo que se refiere a video. Con su sitio web sobre vino, logró forjar una audiencia fiel, cuando Pergolini todavía no usaba la palabra «audiencias» y se seguía robando ideas.
El autor comenzó con este proyecto del vino, pero bueno, después se convirtió en una celebridad dentro del mundo de internet, ganó mucho dinero y por eso, seguir tratándolo como generador de contenido es poco. El tipo es claramente un empresario.
¿De qué va Crush It?
Primero que nada, el título, Crush It, sería algo así como Rompela, en el sentido de romper algo de lo bien que te va. Es decir, es un libro sobre cómo hacer para que te vaya bien produciendo contenido en la web.
Pero, ¿de qué trata el libro Crush It exactamente? Bueno, un poco es la sarasa de siempre: comprometete con tu pasión, generá contenido que te guste y vas a ver que vas a tener éxito… algún día. En eso le doy la derecha a Gary, porque te dice que hay que tener paciencia y constancia. Bueno, no recuerdo si dice constancia. Eso capaz, lo inventé yo, pero sí dice que hay que ser muy paciente porque a veces el dinero tarda en llegar.
También Gary te dice que hay que laburar muchas horas por día, lo cual es un mensaje peligroso. Porque si te va bien, bárbaro. Pero, ¿meterle 12, 14, 18 horas por día te garantiza el éxito? Yo creo que no.
Las plataformas del libro
Es importante que te aclare que hay dos ediciones de este libro. Una de 2009 que está obsoletísima. Otra es de 2018, que está también obsoleta. Personalmente, considero que todo el material relacionado con tecnologías y generación de contenido anterior a 2019 o 2020 no sirve para nada, a menos que sea bien genérico. Me refiero a esas obras que apuntan al núcleo de los temas, ya sea de negocios o comunicación.
En lo práctico, el libro te dice que te crees un blog, una cuenta en Facebook y otras yerbas que ya todos hacemos. Estos consejos hace veinte años hubieran sido una ventaja porque nadie le prestaba atención a estas cosas, pero en los tiempos que corren, nada de eso funciona y todos lo sabemos.
Lo positivo que se puede extraer del libro
Más allá de la decepción con la obra en general, hay algunos conceptos que sí se pueden extraer y que pueden resultar interesantes.
El primero es audaz y polémico, pero es algo que muchos repiten. No hay que mirar tanto las estadísticas. No necesitás un millón de usuarios para poder generar dinero. Con tener pocos usuarios fieles, que te sigan, podés armar una buena comunidad alrededor del contenido que producís.
Otro tema interesante es la desestimación de la publicidad contextual como el famoso Google AdSense. La verdad es que yo he ganado bastante con AdSense, pero reconozco que no es la mejor forma de monetización. Es, tal vez, la forma más vaga y menos eficiente. AdSense representa la opción segura y la mayoría de los generadores de contenido no podemos depender de este programa de Google que cada vez paga menos.
De paso, si no tenés idea qué te estoy hablando, te dejo mi guía de iniciación a Google AdSense.
El concepto más importante del libro es el de enfocarse en dar buen contenido y prestar atención a la audiencia. Pero, de nuevo, sin meterse tanto en las estadísticas, sino más bien guiándote un poco por el instinto. Preocupándote porque a la gente le guste lo que estás haciendo. Si, como yo, estás en esto desde hace años, te vas a dar cuenta a qué se refiere el libro.
En mi opinión, el resto del libro es relleno, verdades de perogrullo, y autopromoción.
¿Vale la pena leer este libro? No, ahorrate el tiempo y lee otra cosa. Te acabo de resumir lo más importante y relevante. O, no me hagas caso, seguí este enlace de afiliado y de paso, si lo comprás, me gano unos morlacos. Lo único que te recomiendo es que, en caso de leerlo, asegurate de que sea la edición de 2018 que está menos obsoleta.
Ah, y no le pidas recomendaciones de libros a ChatGPT, que te tira cualquiera.
Más contenido sobre programación y modo de vida freelancer en Crónicas Freelancer
Espero que este artículo haya sido de tu interés.
Si estás buscando hosting, te recomiendo Digital Ocean. Seguí este enlace para obtener US$ 200 de crédito para usar en un periodo de 60 días.
Te invito a que me sigas en las redes: YouTube, LinkedIn, X, GitHub e Instagram. También estoy en CodeWars.
Eso es todo. Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme. Hasta la próxima.