Ya sea que trabajes en equipo o por tu cuenta, tener un administrador de incidencias o un un gestor de proyectos es indispensable. En esta entrada te voy a contar de Taiga, una herramienta para administrar proyectos ágiles.
Debo aclarar solamente que en todo este tiempo que vengo utilizando Taiga, solo he probado la versión online gratuita.
También ten en cuenta que este artículo fue escrito en septiembre de 2019. Taiga puede haber cambiado mucho en los últimos años.
Comencemos con el recorrido sobre las características de Taiga.
Contenido
Cuentas y planes
Taiga es una herramienta gratuita con algunas condiciones. Al registrarte podés crear un único proyecto privado gratis e innumerables proyectos públicos.
Por otro lado, ese proyecto privado puede tener como máximo 3 miembros. Es decir, solo podés invitar a participar a 2 personas más.
Los proyectos privados en este tipo de cuenta tienen un límite de almacenamiento de 300 MB.
La versión premium, al momento de escribir el artículo es de 7 USD por mes por cada miembro del equipo. Esto quiere decir que si tenés un equipo de 5 personas, pagarías 35 USD por mes. Pero si pagás anualmente, los 7 USD se convierten en 5 USD, lo cual hace que los 35 USD sean en realidad 25 USD.
La versión premium ofrece proyectos privados ilimitados y 10 GB de almacenamiento.
Adicionalmente, tienen planes especiales para empresas grandes (de más de 50 miembros) y para instituciones educativas. En cualquiera de estos casos hay que ponerse en contacto con el equipo de Taiga.
Además de estas modalidades, es posible obtener una licencia para instalarlo en un servidor propio, pero allí los precios comienzan en los 530 USD mensuales.
Módulos de uso
Taiga cuenta con diferentes módulos que le dan al proyecto una arista distinta para manejarlo, basándose siempre en las metodologías ágiles.
Épicas
Uno de estos módulos es el manejo de épicas, que generalmente se utilizan para agrupar distintas historias de usuario. Personalmente no utilizo esta forma de organización pero Taiga tiene disponible su activación.
Backlog
El viejo y querido backlog de Scrum. Esa sí es una forma de organización que se deja ver. Taiga permite organizar distintas historias de usuario en forma de backlog para luego ir cargándolas en sprints poniéndole fecha límite.
Esta es la forma en que más utilizo Taiga y debo decir que funciona muy bien. Incluso dispone de una función para precargar los sprints con historias de acuerdo a la velocidad con que uno viene desarrollando en sprints anteriores.
Taiga presenta una vista de backlog, otra para el sprint y una para la historia de usuario o tarea a resolver. Más abajo te cuento más sobre esto.
Kanban
Una forma ideal de organización para proyectos de mantenimiento o aquellos que nunca terminan. Taiga dispone de un módulo especial para Kanban con las acostumbradas columnas que por defecto en este caso se llaman Nueva, Preparada, En curso, Lista para testear, Hecha y archivada.
Peticiones
Las peticiones son una gran funcionalidad de Taiga que permite separar lo que el cliente pide de aquello que hay que hacer.
Estas peticiones se administran aparte y cuando uno lo cree conveniente, las promueve a historia de usuario, pudiendo en caso contrario rechazarlas, archivarlas o incluso resolverlas como si fueran una tarea.
En los últimos tiempos descubrí que es muy cómodo trabajar los bugs y reclamos de los clientes directamente en la pantalla de peticiones.
Wiki
Taiga dispone de un espacio para crear una wiki del proyecto. Al igual que otras plataformas como BitBucket, puede ser útil para guardar documentación sobre el proyecto.
Parámetros de configuración
Una de las principales características de Taiga es que se pueden definir muchos de los parámetros principales por proyecto.
Entre estos parámetros se encuentran los estados de una épica, de una historia de usuario, de una tarea y de una petición. Esto quiere decir que si los estados que vienen por defecto con Taiga no te gustan, podés cambiarlos por otros que te sirvan más, agregando, eliminando o modificando los que ya existen.
También se pueden alterar los puntos que se les ponen a las historias de usuario. Por defecto se usa la sucesión de Fibonacci que para mí es más que óptima, pero se puede cambiar por los valores que te parezcan mejores.
Otros de los parámetros que se pueden definir son los niveles de prioridad, los grados de severidad y los tipos de peticiones. También se pueden crear etiquetas personalizadas y otros campos especiales que necesites.
A nivel permisos, se pueden establecer los accesos a diferentes partes de la plataforma según el rol del usuario que forma parte del equipo de trabajo.
Opciones por incidente
Dejame aclararte que me refiero a incidente a cada tarea, petición o historia de usuario.
Para cada incidente se puede ver el estado completo en una pantalla especial donde se muestra toda la información relacionada. Allí, es posible agregar comentarios para armar un hilo sobre la incidencia. Dentro del comentario es posible subir imágenes.
Cada historia de usuario puede tener a su vez subtareas que al ser completadas dan por hecha la tarea madre.
Además cada una de estas tareas o actividades puede recibir votos, lo cual es muy útil a la hora de armar el backlog. Y se puede asignar no sólo al encargado de resolverla sino también a observadores para que estén al tanto de cada suceso.
Para cada acción sobre la tarea, Taiga enviará una notificación y un mail a los observadores. Esto funciona así también en las respuestas de los comentarios.
Entre otras opciones, también se puede definir la fecha de finalización de una tarea o actividad.
Integraciones
Taiga se integra con GitHub, Gitlab, BitBucket, Gogs, Slack y Hipchat. Y también tiene disponible la posibilidad de utilizar webhooks, para hacer integraciones personalizadas.
Estas opciones parecen interesantes pero no te puedo comentar mucho al respecto puesto que no las he utilizado.
Ventajas y desventajas de Taiga
Aquí te resumí las características principales de Taiga. Tiene más opciones de las que te cuento, pero destaqué las que considero más importantes.
A continuación, una visión más personal sobre lo bueno y lo malo que considero que tiene Taiga.
Ventajas
- Versión gratis. Desde ya que la primera ventaja es que tiene una versión gratis. Sí, es acotada, pero para un proyecto alcanza y sobra.
- Completo. Dispone de una gran cantidad de opciones de configuración, permitiendo definir parámetros para cada función.
- Distintas modalidades. Tiene distintos módulos para poder trabajar de diferente modo, de acuerdo a lo que uno prefiera.
Desventajas
- Lento. En el uso diario siempre me pareció un poco lento.
- Bugs. Hay pequeñas acciones que a veces generan algún error. Estas se limitan generalmente a problemas con la interfaz. Nada grave, pero le resta a la experiencia de usuario.
- Pocos reportes. Comparado a otros gestores de proyectos ágiles, dispone de reportes escuetos. Solamente a la hora de planificar y realizar un sprint.
Concluyendo
En síntesis ¿Te lo recomiendo Taiga? Sí, si tenés un único proyecto y no se justifica pagar una cuenta de Jira o algún otro gestor.
Con el uso y el tiempo te vas a ir acostumbrando. Al día de hoy a mí me ha pasado que se convirtió en una herramienta que me facilita mucho la organización de ese proyecto que manejo.
Como es gratis, ante la duda te recomiendo que te crees una cuenta y veas todas las características y evalúes si te puede ayudar o no.
Por último, me gustaría agregar que, además de ser una herramienta de gestión de proyectos, Taiga es también una comunidad. Hay muchos profesionales como programadores y diseñadores trabajando continuamente allí y han creado un interesante espacio compartido.
Más contenido sobre programación y modo de vida freelancer en Crónicas Freelancer
Espero que este artículo haya sido de tu interés.
Si estás buscando hosting, te recomiendo Digital Ocean. Seguí este enlace para obtener US$ 200 de crédito para usar en un periodo de 60 días.
Te invito a que me sigas en las redes: LinkedIn, X, GitHub e Instagram. También estoy en CodeWars.
Eso es todo. Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme.
Hasta la próxima.
Fuente foto:
Excelente tu comentario
Gracias
Hola! Muy bueno el post.Yo le agregaría que es fundamental estar familiarizado con la tecnología scrum para poder utilizarlo. Kanban es mucho más intuitivo y similar a otras metodologías, pero Scrum tiene una organización bastante diferente a otras.
Quise poner «metodología scrum» 🙂