Aprender a programar después de los 30 años ¿Es posible? ¿Hay salida laboral?

aprender a programar después de los 30
Soy programador web freelancer y blogger. Desde hace más de 8 años me desempeño de forma independiente. Reúno en este espacio experiencias y pensamientos sobre el modo de vida freelancer.

Deja un comentario

Comment as a guest.

  1. Hola Alejandro, muchas gracias por toda la info, muy bueno el artículo!

    Te comento, tengo 29 años, y empecé por motivos laborales principalmente.
    Hice los dos cuatrimestres del programa Codo a Codo (a distancia) del gobierno de la ciudad, donde vimos JAVA y MySQL y pude adquirir algunos conocimientos básicos, pero no creo estar capacitado aún para trabajar ya que me falta mucha práctica y agilidad. La modalidad a distancia fue floja en cuanto a cómo fue llevada a cabo, algo desorganizada, con cambios de profesores de por medio, pero en fin pude terminarla a los tumbos.

    Ahora me encuentro sin saber por donde seguir para estar más capacitado. Me hubiera gustado que nos hagan trabajar más algunos ejemplos de trabajo real.

    Planeo anotarme en la tecnicatura en programación de la UTN el año próximo, que son 2 años intensos por lo que leí, de Lunes a Viernes, de 18:30 a 22:30 hs.

    Mis consultas son las siguientes:

    ¿Tenés idea de dónde puedo sacar situaciones de trabajos reales para practicar?

    ¿Tenés alguna opinión o alguien que haya cursado está tecnicatura de la UTN? ¿Algún otro curso que me recomiendes para ampliar mí experiencia?

    Muchas gracias de nuevo, y disculpame si fui algo extenso.

    Saludos!

    1. Hola, Sebastián.
      Excelente que hayas comenzado. Más allá de cómo se dio lo que hiciste, has dado el primer paso.
      Conozco algo de la tecnicatura en programación de la UTN. Es una buena carrera, primero que nada porque es de la UTN y segundo, porque se dicta con el nivel de la universidad. Ese es un buen camino a seguir, aunque claro, tiene su nivel de exigencia.
      Respecto a situaciones de trabajo, yo como programador web siempre recomiendo crear un ABM (ó CRUD, en inglés). Es decir, un sistema que agregue, modifique y elimine información. Buscá algún tema que te guste (libros, deporte, películas) y armá un ABM con eso. A nivel programación web profesional, muchos de los proyectos que se hacen requieren un administrador (o backoffice) de respaldo y eso no es más que un ABM con algunas funcionalidades extra.
      Respecto a cursos, últimamente en Udemy estuve viendo que hay cursos muy buenos y extensos, en español y son bastante económicos. Si te manejás con el inglés, en otras plataformas similares puede que encuentres buen material también.
      Gracias por contar tu experiencia.
      Espero haberte orientado y espero que te vaya bien.
      Saludos

  2. es verdad todo lo que comentas y siempre va ser un reto tengo 49 y termine mi carrera tecnica de 3 años y me quede en el camino debido a tanto avence y falta de voluntad pero me apasiona la programacion y el campo laboral seria todo un reto

    1. Hola, Salvador.
      Gracias por contar tu experiencia. Si vuelven las ganas y le metés tiempo seguramente puedas reintegrarte normalmente a la programación.
      Saludos

  3. Hola Alejandro, al leer tu artículo me motive muchísimo. Tengo ganas de volver a estudiar sistemas. Te cuento mi historia, fui a escuela secundaria técnica 3 años en los cuales me fue bien y aprendi algo de programación. En su momento no era muy consciente. Luego en la facultad estudie otra carrera universitaria, abogacía para ser mas concreto. Actualmente trabajo para el estado hace 6 años y me va bien, tengo 28 recién cumplidos. Pero tengo ganas de retomar informática, y siempre me quedó la espina de estudiar universitariamente programación o algo relacionado. Se que me va a costar volver, tenía pensado estudiar la tecnicatura en programación en la UTN. La terminaría a los 30 pero, con suerte tal vez podría ingresar en sistema laboral a los 28/29. Tengo hecho el first certificate, entiendo ingles. Como ves la situación ? gracias.

    1. Hola.
      Como comento en el artículo, vas a comenzar desde atrás en comparación con otras personas que se dedican a la programación desde hace años. La tecnicatura te va ayudar a comprender muchos conceptos. Sin embargo, se te va a hacer necesario entrar en contacto con el código de forma práctica (por tu cuenta o trabajando). Por lo que tendrías que, luego de pasados esos dos años (o durante), intentar introducirte en el mercado laboral. Si ya tenés un trabajo y te va bien, es riesgoso pegar este tipo de saltos. A nivel económico lo más seguro es que pases a ganar menos y te lleve un par de años más armar tu carrera de programador.
      Lo mejor sería que hicieras la tecnicatura y vayas viendo si surge alguna posibilidad laboral, pero sin dejar tu trabajo actual.
      Pero bueno, si estás convencido de dar el salto, adelante.
      Espero haberte orientado.
      Saludos

  4. Hola Alejandro, excelente articulo, gracias.
    Tengo 35, tengo un trabajo administrativo estable de noche donde cada vez gano menos (si lo pasamos a dolares), pero me permite hacer trabajos de servicio tecnico de computacion durante la tarde freelancer., en mi casa o a domicilio. Como pago alquiler de mi depa + la inflacion descontrolada, con los 2 ingresos que tengo cada vez alcanza menos. Y como aca veo un futuro cada vez mas negro decidi buscar oportunidades fuera del pais. Tengo varios amigos y conocidos en España y cuando pregunte que chances hay de trabajar ahi, la mayoria me dijo se necesitan programadores, y pagan cerca de 2000 euros a un junior.
    Vi que hay cursos de 1 año que da el gobierno nacional con el plan 111 MIL, y tmb el gobierno de la ciudad dentro de sus cursos gratuitos (presenciales). Tmb vi en la web cursos a distancia baratos. Que me recomendas?

    1. Hola, Adam.
      Como bien te dijeron, en Europa el rango salarial de los programadores va de 2000 € a 4500 € dependiendo del país y del seniority del programador.
      Lo primero que te puedo recomendar es que si no tenés conocimientos, entonces comiences ya de cualquier forma. De los cursos que nombrás, el plan 111 mil no tengo referencias, pero sí de los cursos del GCBA. Estos son introductorios. Te pueden servir de utilidad para dar los primeros pasos pero no te va a alcanzar solo con eso.
      Cursos online tenés muchos y diversos, pero van a requerir que pongas en práctica lo que aprendas.
      Como digo en el artículo lo mejor es comenzar un proyecto tuyo o alguno en el que puedas ir volcando los conocimientos que aprendas. Insisto en que si partís de cero yo creo que necesitás mínimo dos años para estar en un nivel aceptable para conseguir un empleo. Pero bueno, es mi opinión.
      Espero haberte orientado.
      Saludos

  5. Hola Alejandro, que tal. Muy interesante, lei todo tu articulo, y la verdad que tenes una forma practica y a la vez completa de desarrollar tu opinión/ideas. Te felicito.. te cuento mi situación y por ahi me puedas ayudar con algún consejo, soy un autodidacta empedernido, toda la vida trabaje en mucho rubros diferentes, por lo general como microemprendedor, aunque también tuve trabajos en relación de dependencia, creo que no quedan muchos rubros que no haya probado suerte jaja. en tema de informática, lo mas relacionado que estuve fue con diseño en adobe, ilustrator y photoshop, diseños de flyers y publicidad visual, tome tutoriales y me especialice en recorte de cabello (tarea complicadisima)-. pero en fin, me queda un rubro que me genero siempre inquietud, y al que en su momento pensé en dedicarme profesionalmente (hace 10 años), y es ser desarrollador web, pero que tristemente no pude concretar por temas muy personales que en su momento me trabaron en la vida, y que desde ese momento en adelante hicieron que simplemente sobreviva estos últimos 10 años… Hoy día pude salir adelante y hace un tiempo ya me re acomode con un largo trabajo emocional, y estoy dispuesto a tomar el mando nuevamente, ya con 36 años, y con demasiado tiempo perdido, me pienso meter de lleno y dar pelea a fondo en ese objetivo que no pudo ser en el pasado, y espero lograr al menos un par de habilidades necesarias para concretar varias ideas buenas que tengo en la mente y que debería encontrar la forma de pasarlas a códigos. Luego te contare como me fue, pero desde ya te doy muchisimas gracias por los consejos que compartiste y que me fueron de mucha utilidad! abrazo grande!

    1. Hola, Héctor.
      Gracias por tus palabras. Espero que te vaya bien con este objetivo. Con tiempo, dedicación y esfuerzo es posible aprender. Con el artículo ya tendrás una idea del panorama que te encontrarás, pero eso no implica que no se pueda hacer. Que tengas éxitos y espero leerte nuevamente en un tiempo.
      Saludos

  6. Hola Alejandro, excelente artículo. Te quería pedir una opinión sobre mi situación:

    Tengo 29 años, recibido de arquitecto en FADU-UBA. Estoy interesado en estudiar programación como salida laboral y posible combinación con arquitectura. Dado que hoy no se bien de qué forma lo aplicaría estoy un poco perdido por donde empezar.

    Me recomendaron estudiar en Itmaster y realizar el curso de JAVA de 0 a profesional, teniendo en cuenta que nunca en mi vida programe, más que modificar ciertas líneas de C++ en el juego Counter Strike – Global Offensive, simplemente para ver unos skins dentro del juego. Tengo cierto hobby en el armado y reparación de PCs, ya que arme la mía de escritorio y repare notebooks y otras máquinas de escritorios, cierto conocimiento tengo.

    Me recomendas simplemente hacer cursos? Hacer la carrera de ingeniería en sistemas? Un terciario?
    Pensándolo más en la posibilidad de dejar arquitectura por un trabajo de programador / informática, sobre todo con mi edad. Tengo conocimiento de inglés, no di el First Certificate, pero realice durante toda mi primaria y secundaria, ingles particular en AACI (Asociación Argentina de Cultura Inglesa)

    Desde ya, gracias

    Saludos

    1. Hola, Juan Pablo.
      Teniendo ya un título universitario, yo no apostaría a comenzar una carrera nuevamente. Seguramente tengas una base de matemática y lógica más que importante. En todo caso, algún posgrado o carrera complementaria de baja carga horaria. Podría ser un terciario. La UTN por ejemplo tiene la Tecnicatura Universitaria en Programación. Eso podría ser un buen complemento aunque imagino que es como comenzar una carrera nuevamente.

      Los cursos son una buena forma de entrada y sí, cualquiera que puedas hacer te va a ayudar. Conozco ITMaster y sé que es un buen lugar para aprender aunque no tengo referencias puntuales en los cursos que mencionás. Yo te diría que si está dentro de tus posibilidades comiences allí. Java es un lenguaje muy bueno para aprender a programar.

      Con el inglés no te preocupes, siempre que puedas demostrar lo que sabés, vas a estar bien.

      Creo que lo más importante es que te pongas a programar ya mismo. Si no todavía no empezás ningún curso, ponete a investigar y metele pata con el código. Eso es lo que a la larga hace la diferencia: el contacto con el código de programación.

      Espero haberte orientado algo.
      Gracias por tu comentario.
      Saludos

  7. Hola Alejandro, muy bueno el artículo que escribiste, te agradezco la información y la profundidad del mismo.
    Tengo 30 años y el último año y medio me dediqué exclusivamente a aprender Java, Sql, Html, Git entre otras cosas. Hice un curso de la ciudad de Buenos Aires, pero el grueso de mis conocimientos los saqué de lnternet, principalmente píldoras informáticas, el cual recomiendo un montón y de cuanto video pueda encontrar en español, ingles o ese inglés divino que hablan en la India…Asimismo hice un curso de Udemy que también me sumó muchísimo.
    Así y todo, no pude conseguir un sola entrevista laboral ya sea porque piden experiencia o estar cursando 3 año en sistemas o carreras afines. Lo único positivo que veo es que tengo un muy buen nivel de ingles.
    Entonces la verdad que me siento estancado y quería preguntarte que me recomendarías hacer en mi situación.
    Desde ya te agradezco, saludos.

    1. Hola, Tomás.
      Es normal lo que comentás. Lo que te puedo recomendar primero que nada es seguir programando para aprender más y poder agregar más cosas a tu CV.

      Ahora, en paralelo, tenés varias opciones:
      1) Entrar en contacto con otros programadores más experimentados y ver si alguno requiere algo de asistencia. De esta forma, empezarías a tener algo de actividad laboral.
      2) Buscar entrar por otro lado que no sea programación, como cuento en el artículo.
      3) Crear algo por tu cuenta. Y si es posible, que dé dinero. Si pudieras crear una app, un sitio web, o algo que sea visible para todo el mundo, ahí tendrías primero algo más para mostrar en tu CV y además, de ser posible, un ingreso aunque sea mínimo.

      Como cuento en el artículo, no es fácil.
      Espero que puedas llegar a alguna entrevista y a conseguir un trabajo.
      Saludos

  8. Excelente artículo, tengo 39 años, estoy haciendo un giro en mi carrera. Estudié en ORT en el secundario algo de programación pero luego segui otra carrera. Justo antes de leer tu artículo me inscribí en el curso de la UTN DE FRONTEND DEVELOPER (MAQUETADOR) y por suerte! había sacado las mismas conclusiones, lo que me deja más tranquila!! Mil gracias por este blog!

    1. Hola, Lara.
      La ORT es una gran institución para estudiar informática. Me alegra saber que empezaste por el lado de la maquetación. Ese es un buen punto de partida.
      Gracias por tu comentario.
      Saludos

  9. Hola, genial articulo, quisiera pedirte un consejo y una duda.
    Yo no tengo carrera universitaria, tengo 31 años y estoy estudiando programación desde hace 2 años, manejo java, javascript, también HTML y Css.
    Hice varios cursos de la UTN de cada tema, además de que tengo aprobado el plan 111mil con certificado y todo, también de javascript, HTML y Css tengo certificado de cada uno.
    Mí duda es que cuando me presenté para dos entrevistas, lo que me preguntaron y en lo que más hicieron hincapié fue en “porque no estudiaste ingeniería en sistemas?”
    Mí respuesta fue que no había llegado en plazo para inscribirme pero que quería estudiarla apenas se habilite el próximo ingreso. Que no sabía que la disfrutaría tanto a la carrera de programación y que todo lo que venía estudiando lo disfrutaba mucho.
    Fue buena mí respuesta?
    A qué viene la pregunta? Quieren saber si voy a estudiar y tener el título, o quieren saber si voy a estudiar y por lo tanto quizá no trabaje con tanto enfoque por estar estudiando.
    En el momento de las entrevistas, no había finalizado los cursos ni tenía ningún certificado aún.

    Muchas gracias!! Muy bueno el blog!!

    1. Hola, Gustavo.
      Es muy difícil saber por qué te preguntaron eso. Puede ser, como decís, para ver si pensás seguir estudiando. Sin embargo, hay que entender que si tu idea es programar, una carrera de ingeniería te puede dar muchas herramientas pero no se va a enfocar en enseñarte a programar. Yo creo que la pregunta puede venir más por el lado de por qué te volcaste ahora a la programación y no antes. Para luego ver si lo hacés porque algo de esto te apasiona o simplemente porque necesitás un trabajo. No sé, es lo que percibo yo. Quizás me equivoque.
      Como aclaro en cada comentario y también el artículo, no se necesita un título universitario para ser programador.
      Gracias por tu comentario.

      1. Muchas gracias por tu respuesta, si, seguramente sea por eso mismo, si realmente me interesa o lo hice solo como “salida laboral” asumiento ya que de entrada mi cv no dice que tenga una carrera universitaria.
        Muchas gracias de nuevo por tu respuesta!!!

  10. Hola Ale, estoy buscando consejo. Tengo 33 años de edad y 10 años en IT (System Admin, Cloud, SQL, T-SQL, ETLs design (SSIS), etc etc, tengo certificaciones en distintas areas, hablo Español, Ingles y Portugues y los ultimos 2 años he tenido un puesto de Security Software Engineer, PERO, NO ME GUSTA.

    Decidí terminar mi carrera de Ing en Sistemas y me falta 1 año de 4. Y acabo de descubrir que se me hace facil programar en Java, en realidad me gusta mucho y mis notas son muy buenas, y en poco tiempo ya he logrado hacer proyectos pequeños personales y para mi trabajo.

    En la empresa me dicen que si yo quiero me pueden impulsar a ser Developer, a mi la verdad me encanta, pero me da mucho miedo empezar a esta edad. Se que aqui puedo tener trabajo por ahora pero que pasa si por ejemplo me quedo sin empleo a los 36? me contrarían con apenas unos 2.5 años como junior developer? Además soy mujer, siento que sería muy dificil competir sobretodo si quisiera ser freelancer.

    No sé si arriesgarme…. 🙁

    1. Hola, Lara.
      Si la empresa en la que estás te puede ayudar a convertirte en programadora, me parece que tenés ahí una oportunidad única. Riesgos hay siempre, pero me parece que con la edad que tengas en un futuro, la experiencia acumulada como sysadmin más algo de programación, difícilmente te puedas quedar sin empleo. O sea, podrías quizás perder tu empleo como programadora, pero me parece que deberías poder al menos volver a conseguir algo como sysadmin. Sé que no es la idea, pero imaginá cuál sería el peor escenario.
      No sé qué tan cómoda económicamente está tu situación en tu trabajo actual. Yo lo que pensaría es si me veo en dos años, cinco años y 10 años haciendo ese mismo trabajo que tenés ahora. Si hay alguna oportunidad de crecimiento o si es un callejón sin salida. En ese último caso, te convendría optar por dar el salto a desarrollo.
      Lo que te escribo acá es mi opinión. Es realmente una decisión complicada la que estás por tomar. Te recomiendo que lo consultes con más gente del sector. Pero finalmente va a ser tu decisión y
      espero que decidas lo mejor.
      Saludos

  11. Hola me llamo jorge de Mexico. lo que me intereso fue sobre si se puede conseguir trabajo de progranador despues de los 30, si estas en lo cierto. Aqui en MEXICO LOS REQUERIMIENTOS SON ANTES DE LOS 30 AÑOS Y CON EXPERIENCIA MUCHA EXPERIENCIA EN SOFTWARE Y INFORMATICA REDES, Y CON INGLES HABLADO Y ESCRITO. tengo 50 años y trabajo como soporte tecnico, y estudie programacion tengo las bases y teoria y mi idea es formar una compañia de software y crear base de de datos o aplicaciones para usuarios. Lamentablermente no creo que me pueda contratar una empresa por la edad.La unica opcion que tengo es trabajar como freelance, y hacer mi equipo de trabajo. “todo es posible”.
    Gracias por su aporte

    1. Hola, Jorge.
      Sí, a tu edad es complicado, pero es cierto que está en tus manos armar un proyecto y guiar a personas más jóvenes. Yo creo que vas a necesitar a alguien de confianza que esté muy cerca de la parte técnica, porque la tecnología avanza muy rápido y es necesario seguir ese avance. Pero bueno, es mi opinión. Espero que te vaya bien con tu emprendimiento.
      Saludos

  12. Hola Alejandro! Muy esclarecedor e interesante tu artículo. Te pido una opinión: tengo 40 años, no tengo titulo universitario, el año pasado dejé mi actividad para volver a la programación (digo volver porque programaba cuando era adolescente). Volvi con Python y también desarrollo web (ambos en autoformación). Me inscribi a un curso intensivo de MERN (mongo, express, react, node) y no solo me fue muy bien sino que terminé siendo mentor tanto de mis compañeros como de otros grupos (rentado – pago). Mi proyecto es trabajar freelance, no en una empresa. Crees que es necesario que me ponga a hacer estudios superiores (universitarios o técnicos) como para tener un “titulo” o enfoco todo mi tiempo a ganar experiencia, a hacer proyectos, a estudiar por mi cuenta y a conseguir clientes ? Desde ya te agradezco la opinión!

    1. Hola, Fernando.
      Un título universitario te podría ayudar pero en las condiciones que describís, te insumiría tanto tiempo que sería contraproducente. Es mejor, como comentás, dedicarte full time a adquirir conocimientos prácticos que se puedan aplicar para resolver problemas del día a día. Con el tiempo quizás encuentres tiempo para hacer una carrera, pero yo no le daría tanta importancia a un título en el contexto actual.
      Saludos

  13. Hola Alejandro. Al contrario de lo que he leído de algunas personas en los comentarios, yo he salido más preocupado y desmotivado, después de leer tu excelente nota. Primeramente déjame presentarme. Soy técnico informático con más de 15 años de experiencia y 45 años de edad. He hecho algunas pruebas en programación a fines de los años 80’s y principios de los 90’s. Resulta que hace unos años me decidí volver al tema, capacitarme y comenzar con lo que también me gusta y apasiona. He preguntado por todos lados y a todos aquellos programadores y la respuesta siempre fue positiva; es decir, que si yo tenía las ganas y era serio y profesional, no habría problema alguno para empezar. Es la primera nota en que leo con total contundencia y mucho énfasis, en que prácticamente es una inutilidad absoluta poder insertarse laboralmente para una persona de mis años y características. Prácticamente recomendás ser más un diseñador gráfico que un programador. Y las salidas laborales que mencionas se asemeja más a unas “changas”, en pymes poco serias en materia de sistemas. Aclaro que no estoy criticando tu trabajo en la realización de la nota, pues es muy profusa y completa en materia de información. Simplemente es que el énfasis que le colocas, y la repetición de ese énfasis, que no existen salidas laborales hasta los 2 años, sumado a que uno debería pasar mucho tiempo en practicar, haciendo el “oficio”, antes de buscar algo laboral en serio; me ha dejado deprimido y desalentado. Contrasta drásticamente con todo lo que me dijeron que sí era posible. Aclarandote desde ya, que no me decían que era la panacea; y todo perfecto. Siempre me hacían incapie en que todo depende del esfuerzo y profesionalidad que uno le coloque. Ni siquiera dejas abierta la puerta como trabajador freelance. Pues decís que no tiene sentido para vos. Me dejaste confundido. Por eso te pregunto, es en la realidad, tal cual vos lo comentas u todos aquellos que me dijeron que sí era posible, tienen razón? Desde ya, te agradezco una respuesta.
    Saludos

    1. Hola, Miguel Ángel.
      Muy interesante tu comentario. Te paso a responder lo que pienso.
      Cuando escribí este artículo la premisa más importante era no mentirle al lector del blog. Además de ser programador, he sido líder técnico en una empresa y he tomado muchas entrevistas de trabajo a programadores. Lo cierto es que cuando llegaba alguien de más de 30 años y sin ninguna experiencia, lo descartaba inmediatamente.
      Por lo tanto, creo que se necesitan al menos dos años de estudiar programación de forma intensiva, haciendo esporádicamente pequeños proyectos mientras uno se capacita. No veo otra forma de que una empresa acepte a un programador de más de 30 años y sin experiencia previa. Tampoco veo forma de que un cliente que tenga un proyecto serio deposite confianza a un freelancer si este no tiene experiencia previa.
      Lo que recomiendo no es irse para el lado del diseño gráfico (de hecho, para insertarse allí también se necesita tiempo y dedicación) sino más bien, comenzar con la parte más visual que hay vinculada a la programación, que es la maquetación. Y sí, por otro lado, insertarse en empresas que no sean directamente de sistemas ya que obviamente esas empresas van a preferir a candidatos jóvenes y con conocimientos técnicos.
      Con respecto a los que te pintaron un panorama muy optimista, creo que se equivocan, pero esa es solo mi opinión. Es cierto que hay muchos puestos para ocupar, pero también es cierto que se requieren conocimientos, experiencia y constante actualización.
      Cuando más grande seas en edad, más difícil se te va a hacer. Y cuantos menos conocimientos tengas, más cuesta arriba será todo.
      Puede sonar pesimista, pero prefiero decir lo que considero que es la verdad.
      No te quedes sólo con mi opinión. Investigá otros blogs, canales de YouTube y demás. Eso sí, tené en cuenta que algunos solamente quieren venderte cursos y por eso te dicen que hay salida laboral fácil.
      Espero haberte respondido.
      Saludos

  14. <Hola Alejandro. Gracias por la info que compartis.
    Te quería pedir opinión como tantos otros acá.
    Tengo 31 años soy abogado y no tengo conocimientos de programación. Pero me considero con el perfil para andar bien en esta actividad. Me gusta lo relacionado a la computación y la informática (sé que, dada mi falta de conocimientos, es una apreciación muy superficial pero hasta que no empiece no lo sabré con certeza). Sobre todo soy un autodidacta empedernido. Me fascina la posibilidad de poder aprender por mi cuenta y hablo inglés fluido.

    Tengo un trabajo estable, que a su vez me deja bastante tiempo libre y no estoy en apuros económicos. Aunque me gustaría tener las perspectivas económicas más amplias y quizás hasta la independencia que tiene el trabajo de programación.

    Teniendo en cuenta las grandes dificultades que le implica a una persona de mi edad, crees que lo podría compensar con esfuerzo, a mediano largo plazo, teniendo en cuenta que no tengo apuro por conseguir un trabajo en el sector? Funcionaría siguiendo una capacitación constante, a 3 o 4 o 5 años para ir insertándome?

    Por último, tenés alguna información de más precisa (cursos online, páginas, etc) de por dónde arrancar a aprender?

    1. Hola, Leo.
      Al tener un empleo, tiempo y paciencia, estás en la mejor de las situaciones. Sí, yo creo que dedicando esa cantidad de años y estudiando en el medio podrías llegar a aprender lo suficiente como para aspirar a algún puesto, incluso antes de lo estipulado.
      La clave es estudiar mucho en tu tiempo libre y, más que nada, poner en práctica lo que vas aprendiendo. Si te vas a capacitar por tu cuenta, te recomendaría que sigas un plan con objetivos claros y metas medibles.
      Si arrancás desde cero, podés elegir cursos online (tenés plataformas como Domestika y Udemy). Si te cuesta, podrías probar con alguna academia de programación con cursos presenciales. Una vez terminada la etapa inicial es cuestión de identificar la tecnología que te gusta y empezar a meterle pata al código. Horas y horas de programación tratando de armar algo puntual es lo que va a hacer la diferencia. A eso hay que ir sumándole teoría.
      Yo creo que es posible tu plan, pero no te duermas sabiendo que tenés tiempo y tranquilidad. Metele duro desde ahora.
      Espero haberte orientado.
      Saludos.

  15. Hola Ale! Como estas?

    La verdad que muchísimas gracias por toda esta info. Te cuento mi situación, tengo 32 años y tengo una idea de programación por lo que he leído y por un curso básico que hice hace mucho tiempo de C++ (lenguaje que me recomendaron fervientemente saber para empezar a programar) vos me recomendas lo mismo? Eso fue hace mucho tiempo, y hoy tengo ganas de retomar nuevamente el estudio de una forma mas seria. Pienso en hacer varios cursos, pero veo que la oferta hoy es gigante y no se por donde empezar… Veo que las posibilidades como salida laboral son un poco difíciles, pero al menos quisiera tener la experiencia de desarrollar alguna aplicación social (quizás esta mas enfocada al mundo móvil) y porque no alguna aplicación que en el futuro, pueda monetizar. También quizás puedas guiarme comentándote que algo que me gusta mucho es la robotica y la automatización.
    Mas allá de mis preferencias, quiero empezar de abajo, esforzarme y poder ir logrando metas paso a paso.
    Realmente amo la tecnología y quisiera vivir de esto. Soy un empleado administrativo y cuento con tiempo, y aunque ya pase los 30, aun no pierdo las esperanzas.

    Te mando un gran saludo!

    1. Hola, Alejandro
      Gracias por tu comentario.
      En cuanto a lenguajes de programación, hoy por hoy los más demandados y difundidos son todos los que están basados en Javascript: NodeJS, React, Angular, Vue.js.
      Estas tecnologías no son las ideales para aprender a programar. Para asimilar conceptos básicos de programación, lo mejor es programar en C. Luego, pasar a algún lenguaje orientado a objetos estilo Java.
      Sin embargo, dadas las condiciones y la necesidad de aprender algo que sea útil, te recomendaría que elijas Javascript primero, y que vayas viendo luego Angular o React o Vue.js. Con ellos podrías hacer apps webs y para celulares.
      En temas vinculados a robótica no tengo muchos conocimientos. Sé que están muy de moda los Arduinos y la Raspberry Pi. Intuyo que por ese lado podrías llegar a insertarte en ese otro mundo.
      Celebro que tengas ganas y empuje para meterte en este mundo. Si tenés mucho tiempo y podés ir viendo una tecnología nueva (como Javascript) y otra más antigua pero base (como C ó Java) sería mucho mejor. Pero capaz es mucho pedir.
      Espero que te vaya bien, que puedas aprender mucho y que lo disfrutes.
      Saludos

      1. Muchas gracias Ale! Me voy a encaminar por tus consejos entonces. Te agradezco mucho, escribís excelente y me alegra mucho haber encontrado tu blog.

        Saludos!

  16. Antes que nada agradecerte el post. Bien redactado y con contenido (hay mucha basura dando vuelta). Tengo 32 años, soy argentino pero ahora me encuentro en Noruega trabajando de técnico eléctrico de turbinas aerogeneradoras. La cuestión es que quiero cambiar de profesión. Tengo una vaga, quizás muy vaga, experiencia en C++ y Python (con algo de JAVA he jugado). Sumado a eso, mí interés por las matemáticas me hicieron empezar a averiguar sobre tecnologías de inteligencia artificial (machine learning, deep learning, visual reality, etc). Vivo en Europa lo cual el campo laboral cambia a vivir en Argentina. ¿Qué opinás sobre estas tecnologías para iniciarme? Tengo ahorros para bancarla hasta que salga algo e incluso hacer algún bootcamp dónde en “teoría” te dan una mano para que seas contratado por primera vez. Te felicito y agradezco nuevamente. Saludos!

    1. Hola, Nahuel.
      Todo lo que es matemática y estadística está en auge así que si te gusta y podés aprender alguna de las tecnologías mencionadas, vas a tener campo de trabajo asegurado. Pero seguramente vas a tener que bancar un tiempito hasta que ganes experiencia. No conozco el mercado laboral en Europa para darte un panorama mejor, pero en general, los programadores están necesitados en todo el mundo y tengo colegas que han emigrado por las ofertas tentadoras. Así que puedo deducir que hay mucha demanda.
      Si pudieras validar tus conocimientos en matemática creo que tendrías algún plus. Me refiero a tener algún título o algo que respalde esos conocimientos.
      Después, todo lo que puedas hacer para aprender a programar es bienvenido (cursos, libros, práctica, etc). Yo me centraría primero en eso y después en ver qué posibilidades laborales aparecen.
      Espero puedas pegar el salto hacia la programación.
      Saludos
      Saludos

  17. Hola Alejandro, leer tu blog me impulsó a inscribirme en un curso de programación. Soy un médico de 44 años y son tiempos de cambios especialmente en IA. Yo particularmente estoy interesado en lo vinculado a dispositivos vinculados a Healthcare y todo lo relacionado con algoritmos como learning machine, lo que se viene (ya está). Hoy tengo ideas, mañana serán proyectos. Quisiera me des una opinión. Gracias.

    1. Hola, Alejandro.
      Entiendo que tu idea es volcarte a estas tecnologías que nombrás a partir de tu experiencia de médico (no buscás “cambiar de rubro”). Todo lo que mezcla matemática, estadística y medicina parece tener mucho futuro. En tiempos de pandemia, estamos continuamente mirando gráficos estadísticos. Yo creo que debe haber mucho campo para aprender ahí, pero al mismo tiempo, no conozco demasiado como para poder pintarte un panorama, ya que es algo muy específico. Pero digamos que parece ser una buena idea.
      Saludos

  18. Buenas noches alejandro , primero que nada , felicitarte por este blog. Tiene un contenido muy rico , es muy interesante.
    La cuestion es que tengo 26 años y estoy a 1 año y medio aproximadamente para recibirme de lic.en comercio internacional , la verdad es que hace 1 año aproximadamente empece a investigar sobre este nuevo mundo de la programacion , libros , pelis , podcast ,etc
    Estoy a punto de comenzar un curso en Buenos Aires sobre desarrollo web y de apps. usando HTML5 , CSS, Javascript , dura aproximadente 1 mes y medio.
    Luego de terminar este curso vere si hago un giro rotundo de timon y me vuelco exclusivamente al mundo IT , para estudiar la tecnicatura en programacion de la UTN ( sede avellaneda) son 2 años , luego 1 año mas para tener el titulo de analista en sistemas.
    Poniendo en balanza seria casi lo mismo en cuestion de tiempo , o terminar la carrera actual o comenzar y casi tenerla terminada de programador.
    Podre conseguir trabajo como jr. a la edad de 28 años ? estuve leyendo que en australia o nueva zelanda requieren programadores , obvio con experiencia claro. Mi idea es una vez terminada lanzarme a la aventura en esos paises y por que no , conseguir un trabajo en IT. De todas formas pienso viajar y trabajar de lo que salga , hasta que alguien me de una oportunidad.
    un abrazo , y muy buena la nota.

    1. Hola, Lucas.
      Sí, yo creo que si tenés conocimientos y podés programar, a esa edad vas a poder conseguir empleo. Conozco algunos casos puntuales de personas que se metieron en el mundo laboral a esa edad, después de hacer algunos cursos, aunque algunos ya venían del lado del diseño.
      Creo que estás a tiempo de pegar ese volantazo y dedicarte a la programación, más si hacés la carrera de la UTN. De todos modos, si podés terminar la carrera actual, yo te diría que lo hagas porque un título en cualquier cosa tiene su peso. Pero bueno, eso lo tendrás que evaluar vos.
      Espero que te vaya bien.
      Saludos

  19. Excelente sitio,
    Tengo 27 años, soy Geógrafo venezolano y actualmente vivo en Buenos Aires.
    Te comento que estoy full emocionado por la programación, quiero diversificarme de una carrera que me ha mantenido en un nicho bastante cerrado.
    Afortunadamente conseguí un empleo en una empresa de softwares de Geodatos que trabajan con ArcGIS (Seguro has escuchado de este gigante en softwares geográficos) y estoy practicando con Python.
    No me creerías si te comento que tengo semanas buscando donde estudiar programación y me llevé una mala experiencia con un instituto online en Córdoba que me desmotivó por completo con su carga académica y su metodología. La buena noticia es que únicamente perdí el arancel.
    Realicé un curso de programación básica en Platzi y me motivé de nuevo con el método.
    Te preguntarás porque me he extendido tanto en el argumento, pero la razón es el poder agradecerte por el artículo y preguntar por tu valiosa opinión sobre aprender con este tipo de cursos ya que las universidades privadas se salen de mi presupuesto.

    Consideras que con estas metodologías podré conseguir un mejor perfil profesional?

    Muchas gracias por tu respuesta.!

    1. Hola, Jonas.
      Gracias por tu comentario.
      En mi experiencia, los cursos online sirven de introducción a las tecnologías. Personalmente prefiero aprender a programar… programando. El trabajo en sí mismo te va a dar la experiencia y las herramientas necesarias para progresar. A eso, en algún momento le vas a tener que sumar teoría ya sea de una universidad o capacitándote por tu cuenta.
      Algo que suelo hacer para aprender bien es comenzar un proyecto propio. Pensá en una aplicación que te interese desarrollar (algo que hoy por hoy esté fuera de tu alcance) y comenzá a investigar cómo hacerlo en internet. Paso a paso vas a ir aprendiendo y hasta quizás puedas completarla.
      En definitiva, más allás de cursos y carreras, la mejor forma de aprender a programar es escribiendo y leyendo código de programación escrito por otras personas. No hay ninguna receta mejor que esa. Después, cada uno puede complementar mejor con cursos, manuales o clases presenciales. Pero eso ya depende de cada uno.
      Espero haberte orientado.
      Saludos

  20. Hola Alejandro, primero que nada felicitarte por el articulo, y más aún por el trabajo que te tomaste en responder a todos los comentarios, así que me animo a compartir mi caso.

    Tengo 27 años y estoy a 2/3 años de terminar Ingeniería Mecánica en la UTN. Extendí la carrera porque la hice laburando todo este tiempo como técnico (mecánico), y en parte porque nunca me sentí gran apasionado de ella.

    Cuestión que hace un tiempo le empecé a prestar atención al mundo de la programación y me resulta mucho más atractivo tanto a nivel personal como perspectiva laboral futura.
    Tanto fue así que empecé a especular un salto de carrera a Ing. de Sistemas (dejando atrás todas las materias mecánicas cursadas), pero con la ventaja de tener todo el núcleo de matemática aprobado, con lo cual solo me debería dedicar exclusivamente a las materias propias de sistemas.

    El inconveniente es que tengo cero experiencia laboral, y estimo que recién llegando a los 30 estaría alcanzando el titulo intermedio de la carrera (que es Analista de Sistemas). Al momento le estuve metiendo mucha mano Python por elegir un lenguaje para iniciar.

    Mi pregunta es, que tan arriesgado consideras el salto? Se contratan Analistas de Sistemas de 30 años sin experiencia formal?

    También evalué en inclinarme por el mundo de la Automatización Industrial (quizás un poco mas cercano a la Ing Mecánica).

    Desde ya gracias por la publicación y por tu tiempo!

    1. Hola, Nicolás.
      Es una cuestión complicada la que planteás. ¿Qué tan arriesgado es? Es algo arriesgado y la posibilidad de que te contraten como analista a esa edad y sin experiencia previa es prácticamente nula. Podrías pegar el salto a sistemas pero al mismo tiempo me parece que deberías trabajar como programador para complementar los conocimientos. Eso haría que la carrera se te haga más larga.

      La otra, es completar la carrera de sistemas y luego comenzar como programador más bien raso.

      Ahora, por el lado de la Automatización Industrial veo un camino mucho más claro y más vinculado con lo que estudiaste. Quizás el título de Ingeniería Mecánica + cursos complementarios te pueden alcanzar para meterte de lleno en el tema. Pero bueno, yo no conozco mucho de ese mundo. Deberías investigar que tan factible es y si hay trabajo de eso.

      El panorama no es favorable pero sos joven para meterle pata y en 3 años lograr aprender mucho. Si realmente te gusta y apasiona el mundo de sistemas, ni lo dudes. Adelante.
      Pero bueno, es una decisión muy personal.
      Espero haberte orientado y no haberte confundido más.
      Saludos

  21. Hola.

    Gran hilo, y mejores las respuestas a los comentarios. Te pregunto. Tengo una duda, o mejor, tengo curiosidad por JAVA, ya estoy rozando los 30 años, pero como te digo, la curiosidad por el lenguaje me está llamando. Ahora, por ejemplo, he leído en varios foros, a muchas personsa que aman y odian este lenguaje, quizás por esto último me está dando curiosidad, por la complejidad… Que es muy difícil, que es infinito, etc etc.

    Mis 3 preguntas, serían las siguientes:

    Con 35 años, digamos, ¿es complicado ser programador junior en JAVA, en cualquier empresa, sería difícil mirar oportunidades laborales, con este lengue? He leído muchos comentarios, donde la frase típica: JAVA DA DE COMER jaja. ¿Tienes algún conocimiento de una página especializada en JAVA, que enseñe buenos cursos, o por ejemplo con los top de pago de UDEMY está bien para iniciar? ¿Exige mucho conocimiento matemático este lengaue de programación – (No digo lógica porque, creo que se me dará fácil, ya que vi lógica de Boole, en la Universidad y me gustó)-, se puede ser digamos, “especialista en JAVA” solamente, y aun así, “sobrevivir”…

    Gracias por el hilo. Hay información bien intersaten

    1. Hola, Camilo.
      Java es un lenguaje un tanto más profesional si se lo compara con otros (PHP, por ejemplo) y digamos que su aprendizaje es un poco más estricto. Para poder programar bien en Java es indispensable tener un conocimiento profundo de programación orientada a objetos. Si bien este es un paradigma que va más allá de este lenguaje, Java lo explota a fondo y ha sido durante años el gran lenguaje sobre el cual se explican estos temas. No sé ahora, pero durante años en las universidades se enseñaba Java para entender los conceptos de programación orientada a objetos. Por lo tanto, digamos que Java es un lenguaje que suele tener un nivel mayor de profesionalismo.

      Respecto a si te da de comer, todos los lenguajes te lo dan si los dominás. Yo he armado una carrera en torno a PHP y he podido incluso recorrer el mundo. Los lenguajes de programación son sólo herramientas.

      ¿Es posible a los 35 años comenzar como junior en Java? Yo creo que no. No me imagino una compañía reclutando un junior de 35 años en este tipo de tecnologías tan especializadas.
      Como siempre digo, esto es mi opinión y puedo estar equivocado. Te recomiendo que preguntes a otras personas, especialmente a las que trabajan en el mundo Java. Te van a dar mejores precisiones.

      Respecto a aprender Java, cualquier curso online te va a servir de iniciación. Sin embargo, el dominio de Java, como te comentaba viene dado por el lado de la programación orientada a objetos. Ese es el tema fundamental que hay que conocer. Algunos cursos de Java incluyen esto, y otros lo tocan muy por encima.

      Si tu idea es comenzar algo a los 35, te recomendaría más que comiences con los lenguajes webs, que son muy necesitados y no tan especializados.

      Espero haberte orientado.
      Saludos

      1. Que tal alejandro, interesante tu opinión sobre dicho tema,
        pareciera que me estabas describiendo en muchas partes de lo que comentas, yo tengo exactamente 30 años, y te cuento mi caso, yo soy contador y ps desde hace 1 año y medio lei un libro el cual tocaba el tema de la automazacion, por lo que me puso a pensar y se que no tiene mucho que ver pero siempre he sido bueno en excel, aplicando formulas sobre todo y ps después de analizar la situación me encamine por programación ya que una vez me tope con unos programadores y por asares del destino tocando temas me comentaron que tenia la lógica de programador, en fin, ya me he puesto analizar la situación desde,
        me puse a investigar sobre los lenguajes, los frameworks y las demás herramientas que se necesitan como mínimo aunado a la revisión constante de lo que están pidiendo las empresas, por lo que decline a la programación web, mas sin embargo me interesa lo móvil, por lo que esto es lo que estoy haciendo ahorita:
         
        Llevando un curso de javascript el cual aproximadamente le doy 2 horas entre la clase del curso, el repaso del curso y avance de mini practicas para dominar el lenguaje, trabajar con el DOM, hacer validaciones de formularios, aprender a consumir APIs
         
         
        html y css 2 horas al día aproximadamente el cual replico o trato de replicar partes de paginas web, y aparte una clase de web, aun no me quiero meter con frameworks de css ya que tenga la base fundamentada en css, ya ahorita hago paginas que las muestro y me dicen que se ven igualitas a las reales (aclaro que a lo mejor replico solo la primera pagina) para variar de paginas, me encuentro en el momento de que quiero practicar tanto que domine grid y flex y sobre las paginas responsivas sobre todo mobile firts

        java 1.5 hora aproximadamente, hace un año con ese lenguaje empezar y me quede en la parte de POO pero lo retome
         
        mi plan es el siguiente y quiero tu opinión sincera
         
        javascript lo estoy trabajando para despues seguir con tomar la decisión de un framework ( angular, react o vue)
        después de aprender el framework a elegir seguiré con node.js
        y después de node aprender ionic (supogo que el framework recomendado es angular para trabajar con ionic)
         
        htmls y css para tener fuerte manejo en la maquetacion y brincarme a boostrap
         
        java para tener la base solida de la POO (cabe resaltar que me gusta mucho este lenguaje por lo tipado ya que siento que es mas profesional el asunto “entiendo que al final de cuentas el programador es el que importa”)
         
         
        mi plan es caminar por la programación web para brincar después a la movil, estimo que todo lo que te comento lo realice en 1 año y medio mas aproximadamente si sigo por este camino,
         
        que opinas? y gracias por tus comentario,
         
         
         
         
         
         

        1. Hola, Marco.
          Es excelente lo que estás haciendo y de seguir por este camino yo creo que vas a poder meterte en el campo de la programación.
          Yo creo que de dominar React, Angular o Vue, en combinación con Java, podés evitar Node.js. Sin embargo, si Node.js te interesa aprenderlo, adelante.
          Lo de HTML y CSS para luego pasar a Bootstrap, perfecto. Es el paso lógico.

          Respecto a Java, lo más importante de dominar, como bien decís, son los objetos. Una vez que entiendas la estructura básica del lenguaje, hay que pasar a los patrones de diseño. Te recomiendo el libro Head First Design Patterns, que si bien para muchos es un poco caótico, para mí siempre fue la primera referencia para entender los patrones más básicos.

          En relación al tiempo, va a depender mucho de cuánto le vayas dedicando por día. No sé si un año y medio te va a alcanzar para dominar todo, pero seguramente tengas un panorama bastante completo.

          Algo importante es que más allá e abarcar todos estos temas, es importante dedicar tiempo a practicarlos. Siempre recomiendo hacer un proyecto integrador. El tema puede ser el que se te ocurra. Un sistema para registrar películas, libros, discos, una agenda… ¡Lo que sea! Pero hay que comenzarlo desde lo más básico hasta tenerlo completo. Eso te va a enfrentar con problemas reales y tendrás que aplicar todo lo aprendido.

          Una vez dominado lo que me comentás, pasar a mobile me parece que te va a ser fácil.

          A la hora de conseguir empleo, te recomiendo aproveches tus conocimientos como contador. Quizás te convenga buscar trabajo en compañías que desarrollen software de contabilidad.

          Bueno, eso es todo. Me parece que claramente tenés un plan. Cuestión de ejecutarlo.
          Espero logres aprender todo y consigas lo que quieres.
          Saludos

          1. quisiese hacerte una consulta, debido a que java aun estoy en nivel básico, y (javascript, html ycss) si los llevo en un nivel mas arriba, por lo que creo que en unos meses voy a querer hacer proyectos sencillos pero desde la maquetacion, el front end y el back end, entonces estoy optando por darle a php (el fundamento ya lo conozco),
            y después de que cumpla mis espectativas de un desarrollo completo, ya seguirle con java,
            que opinas?

          2. Hola, Marco
            No está mal combinar HTML, Javascript y CSS con PHP. De hecho, es uno de los combos de programación web. Después de ahí podés dar el salto a Java también. Lo que tenés que considerar es que en algunos aspectos PHP y Java se pueden solapar. Es decir, podrías aprender HTML, Javascript y CSS también mientras aprendes Java. Hay todo un conjunto de tecnologías de Java que se orientan en el desarrollo web.
            Lo que digo es, si tu objetivo es llegar a Java, tal vez te convenga saltearte PHP. Salvo que te interese aprender PHP.
            Saludos

      2. Pues me habeis bajado el ánimo jajajaja Mentiras, gracias por la respuesta. Me gustó este comentario: Respecto a si te da de comer, todos los lenguajes te lo dan si los dominás.
         
        Pero esto me lleva a otras preguntas, porque, por ejemplo, hace mucho leía en foros de Quora, donde muchas personas se quejaban que las empresas pedían casi un robots en muchos casos, donde pedian candidatos que “dominaran” 5 y 6 lenguajes, y allí se encamina mi pregunta: ¿ Es posible un solo lengaueje, digamos, UNIPOLAR, en el que x persona pueda encaminar 2 o 3 años de su tiempo, y lo domine bien, como dices, en lugar de tocar uno allí otro despúes y ninguno en profundidad?
         
        Recuerdo a un profesor de programación en youtube decía que aprender un lenguje de programación tiene similitud con aprender un nuevo idioma, requiere tiempo y practica, pero si esto es verdad. Entonces, por qué las empresas piden hasta 5 y 6 lenguajes de programación…Si al final, el candidato, “no domina” ninguno por completo…
         
        Yo quiero aprender 1 o máximo 2, pero aprenderlo y dominarlo en profundidad, como dices, no para llenar un curriculum vacío
         
        A mí me gustaría tener tu camino, cuando dijiste esa frase: Yo he armado una carrera en torno a PHP y he podido incluso recorrer el mundo. La pregunta del millón, sería: ¿Cuál herramienta Elijo, “para dominarla por completo…”? Repito mi pregunta: ¿Es posible eligir un camino Unipolar en programación?
        ¿Un python, por ejemplo? o un ¿Java scrip?

        1. Hola, Camilo.

          En principio, las empresas de tecnología suelen encomendar las búsquedas laborales a terceros que se especializan en RR.HH. Esta gente, en general, no sabe nada sobre informática y pide cosas imposibles. El caso más gracioso que siempre recuerdo es aquel trabajo para el cual pedían 5 años de experiencia de desarrollo en Android, cuando esta plataforma tenía apenas 3 años de haber sido creada.

          Con respecto a si es posible dominar un único lenguaje, yo más que lenguaje te diría que nos movemos por tecnologías. De hecho, los lenguajes en el fondo son todos más o menos parecidos y todos se basan en los mismos paradigmas (estructurado, orientado a objetos o funcional). Algo así como te comentó tu profesor respecto a aprender un nuevo idioma.

          En general, los programadores dominamos una serie de tecnologías en conjunto. Por ejemplo, un programador web frontend seguramente maneje Javascript, HTML, CSS, React ó Angular ó Vue.js y tenga además conocimientos de MySQL, Redis y otras herramientas. El programador Java seguramente además de dominar este lenguaje, tenga conocimientos de frameworks y herramientas derivadas.

          Entonces, digamos que hay un submundo de tecnologías que rodean a un lenguaje principal. Así que más que elegir un lenguaje, deberías pensar en elegir uno de estos submundos tecnológicos.

          Es importante que entiendas que estos submundos con el tiempo evolucionan. Algunos quedan relegados o incluso olvidados. Otros quedan reducidos. Por lo tanto, hay que estar en constante aprendizaje.

          Además, dentro de estos submundos de programación existen pequeños nichos. Digamos que son submundos dentro de los submundos. Son muy específicos y en algunos casos muy solicitados y excelentemente remunerados. En el caso de PHP puedo citar los nichos de Drupal y Magento. Lo malo de estos nichos es que se depende demasiado de la empresa o proyecto que mantenga la tecnología. Si un día deciden darla de baja, prácticamente quedás obsoleto. Y el otro problema es que si te quisieras pasar a otra tecnología desde un nicho, es bastante complicado. Uno tiende a estancarse cuando programa en un nicho de forma exclusiva.

          En síntesis, debieras pensar en elegir un submundo de estos que te digo. Si yo tuviera que pensar cuál elegir hoy, sin dudas elegiría Javascript y sus frameworks (React, Angular ó Vue.js). Y a partir de allí, todas las tecnologías derivadas. Creo que eso va a durar años.

          Espero haberte orientado.
          Saludos

  22. Hola Alejandro, gracias por la info!
    Quisiera hacerte una consulta,. Es muy complicado para una persona de 30 años empezar a estudiar de cero Python? Será muy difícil conseguir trabajo luego de 2 años practicando y estudiando esto? Ya sé que a esta edad recomendas empezar por Maqueteador, pero quisiera sacarme esa duda. Es que quería comenzar a estudiar Python pero al leer tu blog me entró la duda. Muchas gracias desde ya.

    1. Hola, Diego.
      El lenguaje en sí mismo lo podés aprender en cualquier momento y a cualquier edad. No tengo experiencia con Python como para decirte si es más fácil o más difícil que otros.
      Sí lo consideraría un lenguaje un escalón encima de los webs en cuanto a especialización a la hora de conseguir empleo (al igual que Java, por poner otro ejemplo). Suele ser un poco más formal el proceso de selección. Y el uso del lenguaje implica el dominio de algunos paradigmas de programación que con los lenguajes webs no hacen tanta falta.
      A mí me parece complicado alcanzar un puesto a esa edad en este tipo de lenguajes cuando se comienza desde cero. Lo que podés hacer para sacarte la duda es consultar con alguien que mueva en el mundo Python. Te va a sacar la duda y te va a poder decir bien cuál es el panorama específico a esa edad.
      Saludos

  23. Hola Alejandro, primero que nada felicitarte por el artículo, es muy interesante y logra poner en perspectiva ciertos proyectos y planes que uno tiene, sustentados en clichés como “en sistemas hay laburo asegurado” o “nunca es tarde para empezar”. Pueden llegar a ser verdad, pero es bueno que te bajen a tierra y te cuenten las desventajas que uno tiene.
    Recién me crucé con un artículo del diario La Voz de Córdoba que contaba maravillas de un chico que dejó inconclusa la carrera de Ingeniería Mecánica en Córdoba a los 30 años y con un curso de 9 meses en Acamica lo llamaron de Mercado Libre… Ahora está mucho más feliz y planea en un futuro, trabajar freelance desde algún lugar paradisíaco. Me pareció en principio raro, aunque no tengo herramientas para desmentir. Después bajando, encontré muchos artículos de ese estilo y parecerían escritos por la misma Acámica, una especie de publicidad encubierta como noticia. Quizás me estoy volviendo muy conspiranoico pero como se explica ese mundo de rosas?

    Bueno, bajando a tierra y después de leer todos los comentarios, te comento mi situación. Tengo 30 años, un 40% de la carrera de Ingeniería Industrial de la UTN que abandoné para viajar por el mundo y empezar carreras varias entre medio, y una, digamos, sólida experiencia corporativa en Compras.
    Ahora, en medio de la pandemia, varado en Argentina y con tiempo para reflexionar pensé en invertir mis próximos 10 años para desarrollar alguna habilidad que me de libertad (trabajar desde una laptop) y recursos (dinero) para viajar o vivir donde más me guste a partir de los 40, en lugar de seguir viajando los próximos 5 y quedarme sin nafta.
    Me gustaría forjar algo mio a esta altura que me pueda acompañar en el futuro.
    Son 10 años que invertiría en formación académica y trabajo.
    Después de ver muchos planes de estudio (siento que necesito el marco de una carrera para que me mantenga a línea) pensé que estaría bueno aprovechar las materias de ciencias básicas aprobadas de la utn y pasarme a sistemas.Me tomaría, de todos modos los 5 años que estipula el plan por una cuestión de correlatividades, pero podría aprovechar el tiempo de los primeros dos años (por tener ya aprobadas todas las básicas) para capacitarme en programación. Considerando también que no necesitaría trabajar los primeros dos años. A partir del 3er año, la vida dirá. De todas maneras esta segunda mitad del 2020 la dedicaría a leer y entender si este mundo es para mi (así como cuando pusiste que pensemos si nos vemos 8 horas diarias, 5 días a la semana sentados en una PC)
    Sería posible llegar a desarrollarme freelance, si invierto estos 10 años? Yo me considero capaz y aplicado, pero siempre me faltó una motivación. Hoy la tengo.
    Muchísimas gracias por tu tiempo!

    1. Hola, Agustín.
      En cuanto al artículo que citás, dudo que sea cierto. Y si es cierto, es un caso en un millón.
      Respecto a tu plan, 10 años es mucho tiempo. Vas a poder capacitarte de forma completa en cualquier campo de la informática, más si hacés una carrera universitaria.
      Yo igualmente creo que para dar el salto a ser freelancer, primero hay que pasar por alguna compañía de software, aunque sea pequeña. Gran parte de lo que aplico yo día a día lo aprendí durante mi paso en las empresas en las que trabajé. Así que me parece que en algún punto deberías ver cómo insertarte laboralmente antes de que sea tarde.
      Luego, respecto a poder vivir cómodamente como freelancer, ya depende no sólo de tu capacidad técnica sino también de tus habilidades sociales (para conseguir buenos clientes), de la forma de organizarte para trabajar y del modo de vida que quieras tener, más allá de donde elijas vivir.
      Y como le digo a todo el mundo, si te interesa ganar dinero, lo mejor es aprender tecnologías de nichos que paguen bien.
      Espero haberte orientado y recordá que es solo mi opinión. Te recomiendo que le consultes esto mismo a otro programador más para tener mejor panorama.
      Saludos

  24. Hola!
    cual es un camino a hacer con el testing? me interesa aprender para aprender a hacer pruebas automaticas despues de los 30

    1. Hola, Juan.
      Te recomiendo que explores la plataforma Selenium para pruebas automatizadas. Yo hace un tiempo que no la uso pero tengo entendido que sigue siendo un referente.
      De todos modos, en el artículo me refiero primero que nada a las pruebas manuales, como modo inicial de inserción laboral (aunque claramente esto no es programar).
      Saludos

  25. Hola. Me encantó tu sitio Llegué por un artículo en el que hablás de Brubank.
    Me puse a leer varios artículos y me crucé con este.

    Mi situación es la siguiente: tengo 39 años, y 20 años de experiencia laboral en IT. He trabajado en desarrollo, soporte, infraestructura, etc.

    Actualmente soy coordinador de un área de sistemas en una empresa y, para poder seguir a los programadores hice varios cursos para actualizarme en Udemy sobre ci/cd, frameworks php, ajax, etc. Me gustó tanto lo que aprendí y lo que podía hacer con lo que fui aprendiendo que consideré trabajar como freelancer.

    Siempre quise independizarme pero me dio miedo dejar mi trabajo actual ya que no estoy mal, solo que no me gusta tanto como antes. El tema es que esta idea, que en principio parecía genial (dedicar unas hs por día en algunos trabajos y si me iba bien dejar de a poco mi laburo fijo) pasó a parecer muy difícil o imposible de llevar a cabo.

    Entendí que con la competencia que hay en los portales de freelancers básicamente tenés que dedicar todo tu día a esto, tanto para trabajar como para ocuparte de promocionar tu trabajo, conseguir clientes y además actualizarte.

    Quería saber tu opinión sobre esto: ves también imposible que uno se dedique a programar como freelancer part-time?

    Saludos y felicitaciones por el blog.

    Lisandro.-

    1. Hola, Lisandro.
      Recientemente acabo de legar un proyecto de desarrollo a un programador que tiene un empleo fijo y se dedica a mantener a desarrollo freelancer de forma part-time. Si bien es un caso y no es lo más común, es posible.

      Yo veo dos posibilidades para poder mantener un trabajo fijo y algo en paralelo freelancer.
      1) Tener como freelancer algún sistema que requiera mantenimiento y no tanto desarrollo. Me refiero a sistemas ya funcionando que requieran algún tipo de modificación o resolución de bugs. Sé que no son los sistemas que uno sueña desarrollar, pero es una forma de ir haciéndose un lugar.
      2) Tomar trabajos pequeños de desarrollo justamente en las plataformas que mencionás, aunque sí, la competencia es grande allí.

      En mi opinión, para poder desempeñarte como freelancer es mejor tener dos o tres clientes fijos que requieran un poco de cada cosa (desarrollo y mantenimiento) y luego tener algunos proyectos especiales. Es decir, si tu intención es en algún momento futuro dejar tu empleo, capaz lo mejor es ir viendo de conseguir esos clientes fijos que son los que cada mes te van a aportar algo para que no termines nunca en 0 ingresos.

      Bueno, al menos así lo veo yo.
      Si podés consultar con otros freelancers, seguro podrás vislumbrar un panorama más amplio y asi decidir.

      Muchas gracias por tus palabras.
      Saludos

  26. Buenas tardes Alejandro. muchas gracias por toda la info que nos das en este articulo.
    Quería comentarte que tengo 25 años y estoy haciendo la carrera de pre-grado “analista programador” en la universidad Uai (recién comienzo), no tengo ninguna experiencia previa en programación pero estoy muy interesada en ella, solo espero que sirva este pre-grado para salir minimamente programando de la universidad.
    Saludos y muchas gracias por toda la info, me hizo estar mas segura de mi eleccion.
    Solo por curiosidad es cierto que hay pocas mujeres programando?
    Saludos

    1. Hola, Florencia.
      No tengo referencias de esa carrera y universidad pero adelante. Recordá que para aprender a programar, lo más importante es pasar tiempo escribiendo y leyendo código. En cuanto puedas insertarte en el mercado laboral, todo será mucho más fácil.
      Sí, hay muy pocas mujeres programadoras. Pero he conocido algunas y muy buenas. De hecho, mi gran mentora es una mujer. Ella comenzó como programadora, fundó su propia empresa de la cual formé parte y finalmente la vendió en pleno éxito. Hoy quedó como una de las grandes referentes femeninas en el desarrollo de software en el país. Y esto prueba que en sistemas hay lugar para todo el mundo que quiera progresar, sin distinción de géneros.
      Espero que te vaya bien en tus estudios y en tu carrera de programadora.
      Saludos

  27. hola Alejandro , muy inspirador tu artículo.Te comento , tengo 39 años recién cumplidos tengo empleo de funcionario y bastante tiempo libre ,trabajo 7 días al mes y el resto libre, el día que voy a trabajar trabajo 24 horas pero tengo tiempo por la tarde para estudiar durante ese día .yo estudie programación y base de datos en el 2005 c++ para ser mas exactos. El tema es el siguiente , yo quiero dar un rumbo a mi vida ya que donde estoy no me encuentro mal pero no gano mucho y no es un trabajo que me motive en absoluto. La pregunta es , me recomiendas hacer una formación reglada de 2 años en desarrollo web ( cursos oficiales del gobierno con practicas en empresa en los últimos 4 meses) o hacer una bootcamp que se que seria mas cara pero, reduciríamos el tiempo para intentar probar en esto y, si me fuera bien pediría una excedencia y no perdería mi antiguo puesto de trabajo.
    La idea es reconducir mi vida laboral y cambiar a desarrollo web.
    Crees que tengo opciones y cuanto tiempo tardaria?
    saludos

    1. Hola, Jorge.
      No sé si contás con experienica laboral en sistemas, más allá del contacto que tuviste en programación. La verdad es que no me parece fácil ya insertarte a esa edad.
      De las opciones que manejás no te puedo decir cuál es mejor, pero la primera suena un poco más completa, ya que más allá de lo mucho que puedas acelerar los tiempos un bootcamp, esto es algo que lleva todo un proceso de asimiliación. Siempre digo que se necesitan al menos unos 2 años de trabajar a diario con código para poder estar bien metido en el tema.
      En cuanto a la inserción laboral, está bueno que puedas exceptuarte un tiempo de tu actual trabajo para probar. Aprovechalo si es así.
      En síntesis, te diría que es complicado insertarte a tu edad, pero de tener la posibilidad de intentarlo y si te gusta, adelante. Hay que mentalizarse en que el proceso de capacitación lleva unos años.
      Espero puedas cumplir con tu objetivo.
      Saludos

  28. Hola Alejandro! Te quería preguntar si tenés idea acerca del nivel de la carrera de 2 años que da la universidad del siglo 21. Tengo 23 y estoy pensando en meterme de lleno a este mundo, ya me queda poco para recibirme de Lic. En Economía pero no le veo muchas oportunidades, al menos en lo tradicional. De hecho estoy viendo de orientarme al mundo del big data, también te quería preguntar qué opinión tenés de ese ámbito? Muchas gracias por tu gran aporte, se valora muchísimo

    1. Hola, Santiago.
      Gracias por tu comentario.
      No tengo ninguna referencia de la carrera y universidad que mencionás, pero cualquier carrera que te acerque al tema te va a servir. Si tu idea es programar exclusivamente, lo que va a hacer la diferencia es el tiempo que dediques a escribir y leer código. Y eso depende exclusivamente de vos. Las carreras más largas como las ingenierías y licenciaturas en sistemas tienen otro objetivo y si tu intención es sólo programar, es mejor buscar carreras cortas.
      Respecto al Big Data, todo lo que es ciencias de datos es algo que está en auge y todo indica que a futuro tendrá todavía más importancia. Pero también es bueno comprender que se requiere un nivel de matemática avanzado. Tal vez con tu formación en Economía tengas alguna ventaja por ese lado.
      Saludos

  29. La verdad es que esto me bajo mucho los animos, me gradue el año pasado de tecnico superior en informatica culminando la ing en informatica pero no he tenido experiencia laboral en el área y tengo 31 años!! muchos de mis compañares de clases son chicos de 24 años yo soy la mayor del grupo y coye es triste esto.

    1. Hola, Carolina.
      Pero el hecho de tener ya un título y estar metida en el ambiente ya es algo. No estás arrancando de cero. Además, cuando termines la carrera serás ingeniera. Lo que te está faltando es ese salto al mercado laboral. Una vez que lo des, con todo lo que estudiaste, deberías poder encontrar un lugar fácilmente.
      Saludos

  30. Hola Ale, muy buen artículo. Te cuento mi situación, tengo 30 años, soy Ingeniero en perforaciones, trabajo hace 7 años en el petroleo (continuo en la actualidad), pero me di cuenta que no me gusta…como así también, la cuarentena me hizo dar cuenta que quiero otro tipo de trabajo, que pueda realizar desde cualquier lugar (home office por ej) no se nada de programación, pero me suena interesante, entretenido y desafiante…de la misma manera estoy viendo data science (como decís en alguno comentarios está en auge).., el problema es que no se por donde empezar…hay cientos de ofertas en la web…y eso hace que me sea mas dificil decidir (mi absoluto desconocimiento al respecto)…que me recomendas para empezar absolutamente de 0?? Muchisimas gracias por tu aporte. Exitos en todo

    1. Hola, Ezequiel
      Yo creo que lo más importante para empezar es definir el área de especialización que te interesa (web, videojuegos, robótica, datos) y dentro de ella, la tecnología a usar (Java, Python, PHP, Javascript, etc.). Una vez que tengas eso en claro, como digo en el artículo, viene el primer encuentro con el código. La idea acá es investigar un poco por cuenta propia y ver hasta donde podés llegar. Para eso hay muchos recursos en internet. Seguido de eso, cualquier curso online te va a ayudar.
      El objetivo es que te vayas metiendo de a poco hasta que ya estés en onda. Eso no significa convertirte en experto ni nada sino romper el hielo y acercarte a este mundo. Una vez que hagas eso, te vas a dar cuenta solo lo que vas a necesitar para seguir aprendiendo.
      Espero haberte guiado.
      Saludos

  31. Hola Alejando. Muy buen artículo, si bien puede ser que al principio desanime, da el puntapié inicial para seguir pensando el tema. Te comento mi situación, actualmente con 36 años y titulo de tecnico programador, siempre maravillado por la programación, de pibe programaba en VB, C y algo de assembler en x86, nunca de manera profesional. Sin embargo no fui capaz de mantenerme en mis estudios y cuando todo se complicó en el 2002, me dedique al mantenimiento industrial, ejerciendo habilmente los puestos de un técnico electromecánico. No me fue mal, incluso hasta hace un año estuve de encargado de sector en una empresa medianamente importante.
    Sin embargo esa última empresa y algunos asuntos personales me llevaron a que un click se produzca en mi forma de pensar y retome estudios ingenieriles. Hoy estoy intentando trabajar por mi cuenta, para mantener mi prioridad de terminar mi carrera de Ingeniero Industrial. Sin embargo viendo el esfuerzo que implica, vengo evaluando la posibilidad de volver a la programación.
    Incluso, durante esta complicada cuarentena, estoy tomando algunos cursos online que pude bajar por internet y por mas que las tecnologías cambiaron, en el fondo la lógica sigue siendo muy parecida, salvo que se relega mucho a librerías de terceros y frameworks.
    En todo caso, no tengo una carga familiar, solo soy responsable por mantenerme a mi mismo, y no pretendo llenarme de plata como programador, solo hacer lo que siempre me gusto.
    Hacer este cambio implicaría seguramente poner en pausa nuevamente la carrera y probablemente cambiar a la especialidad de sistemas una vez pueda acomodarme.
    Pero este articulo me hace poner en dudas la viabilidad de hacer este último cambio. ¿Realmente debo asumir que todas las puertas estarán cerradas para cuando pueda tener el nivel para pedir trabajo como programador?
    En todo caso, y entendiendo que aparentemente vos tambien sos de Argentina, ¿En qué área (si opinas que pueda haber alguna) del sector IT pensas que me puede ser mas facil ingresar?.
    Se que por mas que no estoy en 0, voy muy atrás, pero estoy dispuesto a trabajar muchos años, mientras esté haciendo lo que más me gusta. Me seria de gran utilidad tu opinion, desde ya muchas gracias.

    1. Hola, Adrián.
      En tanto puedas escribir código de calidad y satisfacer las necesidades de quien te contrate, siempre vas a tener la posibilidad de conseguir un puesto como programador. Lo difícil es quizás despertar la confianza necesaria en los seleccionadores de recursos humanos y los clientes para convencerlos de ellos debido a la edad y la falta de experiencia. En otras palabras, siempre hay posibilidad de que puedas trabajar y muchas veces, a tus habilidades técnicas tal vez tengas que sumarles habilidades sociales para conseguir contactos y poder persuadir de que realmente podés hacer el trabajo bien.
      Respecto a cambiar de carrera, si tu idea es solamente dedicarte a programar no te lo recomiendo en absoluto. Las carreras de sistemas forman analistas e ingenieros, pero no necesariamente resultan ser buenos programadores. Si te interesa la ingeniería en informática y el diseño de sistemas a alto nivel, sí considerá cambiarte de carrera. Pero si la idea es solamente programar, me parece innecesario.
      Con respecto a qué sector dedicarse, yo siempre recomiendo la programación web. En parte, porque soy programador web desde hace años, pero también porque hay ciertas tecnologías que se están usando mucho (React, Angular, etc.). También hay mucho auge con toda la ciencia de datos, aunque particularmente me parece que para darle para ese lado, hay que tener conocimientos avanzados de matemática, especialmente estadística.
      De todo lo que me contás, tenés una gran ventaja y es que no tenés que mantener a nadie más que a vos mismo. Eso es importante.
      Creo que la mejor manera de pasarte a este mundo de la programación es que lo hagas de a poco, tratando de que en caso de necesidad, puedas revertir el paso y volver a lo seguro. No sé si será posible, pero en caso de poder construir un camino de estas características, hacelo.
      Espero haberte respondido.
      Saludos

  32. Hola Alejandro, lei tu articulo y me gusto. Tengo 33 años y medio (Por asi decirlo, je) Trabajo como implementador web y soporte tecnico en una institucion del estado peruano. Siempre me gusto programar pero a la vez me rehuce hacerlo. Hoy por hoy dedique 3 meses en aprender html css flexbox y css grid , estoy dando mis primeros pasos y espero ya salir de ser un implementador wordpress . No se si me ayude en algo estar ya metido en unarea de soporte tecnico en la actualidad. Miro a los programadores de mi area y me gustaria llegar alli. Espero hacerlo en algun momento y tener la paciencia de enfocarme en alcanzar este sueño.

    Desde ya un saludo amigo.

    1. Hola, Franklin.
      Yo creo que ya estás bastante metido en el tema con tu área de especialización. Incluso te diría que estás en una posición ideal para ir moviéndote hacia un área de desarrollo. Es cuestión de dedicar tiempo a aprender a programar y luego ir viendo qué posibilidades aparecen dentro de la institución que te encuentras.
      Saludos

  33. Hola Alejandro, primero que nada gracias por compartir este articulo, me sirvió mucho ver la mirada de alguien experimentado en el tema, es justo lo que buscaba.
    Te comento brevemente mi situación, tengo 34 años y de chico era un apasionado de la informática, reparaba las pc de los vecinos y demás, luego entre a una escuela secundaria técnica en informática la cual era mas bien una fachada por que no aprendí absolutamente nada, quise seguir estudiando en la universidad de quilmes programación y la carrera era tan nueva que los mismos profesores nos recomendaban que hagamos analista de sistema y en unos años intentemos de nuevo, esto me termino de frustrar y seguí estudiando mi otro hobbie que era la música, me anote en el conservatorio y toco el piano desde entonces de manera semi-profesional pero con varios proyectos y lo disfruto mucho, aunque no le encontré la vuelta para vivir de eso, es solo pasión.
    Hoy con 34 años se me dio por estudiar html y css con los cursos básicos y gratuitos de el youtubber SoyDalto, y la verdad descubrí que me apasiona esto, quiero llegar a crear mi propia pagina web de e-commerce, y en un futuro capacitarme lo mas posible para llegar a obtener un sustento económico.
    Te explico mi contexto para saber si podes darme un consejo o que opinión te merece, hoy en día trabajo en una empresa de logística desde que tengo 20 años, y percibo un sueldo de unos $60.000 (Soy de BsAs).
    Siempre y cuando me capacite,podría llegar a alcanzar un mínimo aproximado en este rubro? si es que se complica entrar a una empresa, puedo llegar a armar sitios web de manera autodidacta o mediante cursos on line o hace falta una experiencia intensa junto algún equipo profesional de desarrollo?
    desde ya te vuelvo agradecer por compartir tus conocimientos y espero no aburrirte con mi historia jeje.
    Saludos, Roman Yamel.

    1. Hola, Román
      No creo que en el corto plazo puedas alcanzar un sueldo como el que estás percibiendo. Un programador junior en una empresa reconocida puede andar en esos números, pero una persona de más de treinta y sin experiencia, no creo.
      Yo creo que los programadores tienen que pasar algún tiempo por un equipo de desarrollo y trabajar con otros programadores. La experiencia que se adquiere en esas áreas de desarrollo son importantes. En mi opinión, valen más que una carrera. Luego, sí, uno puede independizarse y manejarse por cuenta propia.
      Podrías arrancar el camino de la programación, pero si tu idea es alcanzar la estabilidad económica que tenés hoy, yo creo que está complicado y sería muy a futuro.
      Al menos eso es lo que me parece a mí. Como digo siempre, si podés consultá con otro programador experimentado, y allí podrías encontrar otra opinión.
      Saludos

  34. Hola Alejandro, la verdad que todo lo que contas en el articulo era lo que buscaba, mi situación es que tengo 30 años, próximo a cumplir 31 el mes que viene, justamente el mes que viene empiezo un curso de la UTN sobre Python de tres niveles “Diplomatura en Python”.
    Nunca antes programé, pero siempre me gustó la informática en general, sé armado de PCs, y siempre fuí de aprender rápido todo lo referido a la informática porque me gusta, nunca inicié una carrera porque no sabía bien qué era lo que me interesaba, lo de armado de PCs lo tomo más como un hobby que otra cosa, y ahora que estoy desempleado vi la oportunidad de meterme a la programación, tenía la duda sobre la edad, mi pregunta es: hice bien en anotarme para aprender Python? Supuestamente leí que es bueno para empezar pero no estoy seguro. Creo que JAVA es mejor pero recien empieza en noviembre el curso.
    Creo que aprender en la UTN es mejor que los cursos online de domestika o de it master.
    También me llama la atención ilustración o diseño gráfico, quiero aprender algo que me guste y que a la vez me sirva para conseguir algun trabajo, en lo posible pronto, aunque ya sé que es dificilisimo, mi hermano es arquitecto recibido desde los 20 y recien ahora a los 35 se estableció como arquitecto.
    En fin, perdon por la molestía jeje

    1. Hola, Fernando.
      No es ninguna molestia.
      Sí, hiciste bien en inscribirte en Python. Hay mucho campo por ese lado y es el lenguaje que muchas universidades están usando para enseñar en los primeros años. Aunque últimamente está todo bastante vinculado a ciencia de datos y eso implica un nivel importante en matemática, especialmente en estadística.
      Respecto a Java u otro lenguaje, tenés que tener en cuenta que los lenguajes son simplemente herramientas. No hay uno mejor o peor y hasta los menos difundidos tienen su nicho.
      Si te interesa también el diseño gráfico, podrías volcarte al desarrollo web, donde podrías combinar habilidades de frontend, con diseño. Pero ahí las tecnologías a aprender son HTML, CSS, Javascript y sus derivados (Node.js, Angular, React ó Vue.js).
      En relación con dónde estudiar, siempre en una universidad vas encontrar mayor nivel y mayor exigencia. Sin embargo, recordá siempre que la diferencia en el conocimiento la vas a hacer escribiendo tu propio código y leyendo el código de otros programadores. Cuando más programes, mejor vas a programar.
      Espero haberte orientado.
      Saludos

  35. HOLA. SOY ABOGADA, TRABAJO EN EL PODER JUDICIAL DE MENDOZA Y TENGO LA IDEA DE RADICARME EN CORDOBA. LA VERDAD ES QUE ME HA LLAMADO MUCHO LA ATENCION LA CARRERA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA Y HE ENCONTRADO UN PLAN ARMADO EN EDUCACION IT, PERO LA MISMA OFERTA EN LA UTN BA. SI TUVIERAS QUE ELEGIR ENTRE ALGUNA DE ESTAS INSTITUCIONES, TENDRÍAS INCLINACIÓN POR ALGUNA?
    HE INTENTADO VER QUIÉNES APOYAN A CADA UNA. LA VERDAD ES QUE LA MISMA UTN BA APARECE COMO EMPRESA AMIGA DE EDUCACION IT.
    SI BIEN COMPRENDO QUE SE DEBE CONTINUAR DE MANERA PERMANENTE CON LA ACTUALIZACION, COMO SUCEDE CON EL DERECHO, ME ATRAE QUE TENGAN UN PLAN ORDENADO PARA QUE SEA MÁS FACIL ADENTRARSE EN LA DISCIPLINA.
    NO SÉ QUÉ OPINÁS, PERO ME VENDRÍA MUY BIEN UNA MANO.
    TE RECONTRA AGRADEZCO SI TE TOMÁS AL MENOS EL TIEMPO DE LEER.

    1. Hola, Carla.
      Si bien la seguridad informática tiene mucho de conocimiento de programación, no es un campo al que me haya dedicado y no es el área al que apunté al escribir este artículo.
      En mi opinión es un área completamente diferente a lo que conocemos como desarrollo. Creo que tiene aspectos propios que la hacen especial y única. Es un enfoque distinto y se usan otro tipo de herramientas.
      Lamento no poder darte ningún tipo de referencias porque escapa a mi conocimiento.
      Saludos

  36. Hola Alejandro, estuve leyendo ávidamente varias de tus entradas, es muy bueno tu blog. 
    Yo tengo 40 años y tengo ganas de aprender a programar. Dado que los años anteriores fueron flojos laboralmente y estos tiempos de cuarentena, me hicieron replantear los siguientes años. Pienso que saber programar puede ser un plus a lo que hago o una salida laboral mejor. 
    Ya tuve algunos acercamientos a la programación, ya que en un anterior trabajo hice modelizaciones en R (aunque R en sí es más un paquete estadístico que un lenguaje de programación tradicional). 
    Estoy buscando que lenguaje o tecnología aprender. He leído que para principiantes uno de los más sencillos de aprender es Python. Mis dudas son en cuanto para que sirve realmente, cuanto se utiliza, que posibilidades laborales da. Por otro lado entiendo que el área web es la que más demanda tiene. 
    Saludos !

    1. Hola, Andrés
      Sí, Python es el lenguaje más utilizado para enseñar programación en estos tiempos. Lo usan varias universidades,entre las que te puedo nombrar la UBA y el MIT.
      Python puede usarse para apps de escritorio, scripts, y también como lenguaje de servidor para desarrollo web. Pero sin dudas lo que lo hace tan especial hoy en día es la posibilidad de usarse para análisis de datos y algunas otras técnicas de Big Data.
      Por otro lado, el área web y mobile sí tienen mucha demanda aunque no te la puedo comparar con otra porque no tengo datos ni precisiones al respecto. Además, es un área muy grande que a su vez se divide en diferentes segmento.
      Gracias por tu comentario.
      Saludos

  37. Hola alejandro! muchas gracias por tu post, muy bueno y muy completo. Siguiendo tu consejo de acudir a programadores experimentados te consulto ya que estas en la industria: tengo 29 soy lic en administración, recientemente recibido y trabajo como bancario. Sinceramente encontré en la informática una rápida manera de expatriarme con mi familia. En el exterior hay mucho trabajo para programadores y demas roles. Sinceramente me interesan mas los roles como: analista funcional, analista de negocio, PO, los cuales tienen tareas mas de priorización y gestion de requerimientos. Mi pregunta es: el camino a esos roles es mas viable hacerlo desde la parte técnica? osea comenzar a programar y luego tratar de apuntar a esos roles? justo en esta semana estaba en la disyuntiva entre hacer un bootcamp en DigitalHouse o MindHub y poner todo el empeño por cambiar de trabajo dentro o fuera del banco. El tema que los cursos duran bastante y retrasaría empezar una carrera en la uni. Nose si conoces pero en la UADE tienen una lic, en gestión de tecnologias de información, donde se ve bastante python, vi en los comentarios que recomendas este lenguaje. En resumen, mi intención son esos roles y nose si el programar en un curso intensivo me va a alejar o acercar mas a esa meta, que empezar otra carrera de grado para intentar tener otro tipo de herramienas mas alla de la programación.

    1. Hola, Gabriel.
      Si te interesa la parte de gestión es más importante que estudies todo lo vinculado a metodologías ágiles como Scrum. Claro que teniendo conocimientos técnicos es más fácil comprender el proceso. También es menos complicado ganarte el respeto de los programadores cuando tenés que apurarlos o darles alguna orden. Aunque eso puede recaer a veces en el Líder Técnico.

      Te cuento que en un lugar donde trabajaba había una chica que era Project Manager, y manejaba varios clientes muy grosos. No era programadora ni nada por el estilo. Venía de otro palo que la verdad no recuerdo. Si bien yo nunca la traté porque la empresa era enorme, todos coincidían que era la mejor de todos las PMs. Dominaba el inglés y tenía muy buenas habilidades de gestión. Todos estaban contentos con ella.

      Y en mi caso particular, yo trabajé como PM brevemente y la verdad que lo odiaba porque justamente no se ve nada a nivel técnico. Es todo gestión, tratar con los clientes y manejarles las prioridades al equipo de desarrollo.

      Respecto a cómo capacitarte, no conozco mucho de carreras, pero yo no me metería en algo demasiado profundo si tu idea es dedicarte a gestión. Sí podrías hacer algo corto e intensivo y después intentar dar, por ejemplo, la certificación de Scrum Master.

      Creo que podés volcarte a eso sin saber tanto de la parte técnica, pero es mi opinión. Te recomiendo que le preguntes a más personas que trabajen en desarrollo de software a ver qué opinan.

      Saludos

  38. hola Alejandro tengo 20 años pero quería empezar la carrera de licenciatura en sistemas en la UNLP a los 21 y la terminaría a los 26 o 27, tengo conocimientos en HTML, CSS Y JAVA. que me recomendas vs? puedo encontrar trabajo mientras hago la carrera?

    1. Hola, Alexis.
      Sí, es un buen plan. Sos muy joven todavía y tenés todo para aprender. Dale para adelante que te va a ir bien.
      Saludos

  39. Hola Alejandro, Muchas gracias por tu Crónica, Sabes yo soy contador y un sueño y proyecto que tengo desde hace años es crear un Software Contable (Ojalá Web) que carrera me recomendarías o que medio más práctico hay para lograr concretar ese proyecto adquiriendo los conocimientos necesarios para ello. Te agradezco, saludos desde Chile.

    1. Hola, Felipe.
      Si te interesa la programación web dudo que una carrera te sea de utilidad. Lo mejor que podés hacer es comenzar con cursos online. Hace poco hice un review en mi otro sitio sobre un curso de Programación Full Stack de la Universidad Austral de Argentina, que se dicta por Coursera. Yo apuntaría a buscar algo así como para empezar. Hay otros cursos pero ese tiene el respaldo de una universidad. Si no te gusta el formato de curso a distancia, tal vez te convenga averiguar sobre institutos que dan clases online en vivo. Después, como digo en el artículo, me parece que lo mejor es practicar todo lo que puedas y capacitarte por tu cuenta.
      Espero haberte orientado.
      Saludos

  40. Hola Alejandro,

    Soy Investigador en el área de Ciencias Sociales y Abogado. Tengo un pequeño equipo de Desarrolladores porque decidí montar una Escuela de Derecho en línea. Estoy por entrar a la Ingeniería en Desarrollo de Software porque me inquieta mucho el tema de Inteligencia Artificial y Derecho, sobre todo, en saber traducir las necesidades jurídicas en soluciones digitales. En el futuro me gustaría integrar al equipo personas como las que tengo ahora ¿Crees que me sirva la Ingeniería en Desarrollo de Software? En lo personal me agrada, no me gusta la Administración ni estudiar algún tipo de MBA, simplemente, no me agrada. Además, he entrado a algunos cursos en línea, pero la verdad, de pronto me pierdo, y siento que el rigor metodológico es necesario cuando tratas de comprender mejor cómo es que funciona un software. Me gustaría saber tu opinión si ves futuro en el área del derecho y la tecnología. Gracias

    1. Hola, Rogelio.
      La verdad es que no hay mucho que te pueda decir. El área a la que te referís es de ingeniería. En este artículo me refiero exclusivamente al rol del programador en empresas. Si bien las tecnologías que nombrás existen y se están aplicando, a lo que apuntás es más a una carrera de grado. No me siento capacitado para darte certezas al respecto.
      Lamento no poder ayudarte.
      Saludos

  41. Hola Alejandro, quiero felicitarte por el articulo, muy bueno!!!
    Te quiero hacer una consulta. Yo soy licenciado en Higiene y Seguridad y tengo una Maestría en Ingeniería en calidad. En el posgrado tuvimos una materia enfocada al calidad de software y desde ahí estoy interesado en realizar una tecnicatura o cursos relacionados a las it. Pero no se cual elegir. Estuve investigando en diferentes programas académicos y los que mas me interesaron fueron: la tecnicatura en programación de la utn, la tecnicatura en redes y telecomunicaciones de la universidad de cuyo y la tecnicatura en desarrollo de software del instituto de educación superior de la nación. Vos cual me recomendarías que se asocia mas al posgrado en calidad?

    1. Hola, Joni.
      No conozco mucho en oferta académica. Aunque sí tengo alguna referencia buena de la tecnicatura de la UTN. El tema acá es si lo que buscás es solamente una certificación o si querés realmente aprender a programar. Son dos cosas diferentes. Si tu intención es volcarte al mundo de la programación, creo que con esa tecnicatura vas a ir bien, pero le vas a tener que meter mucho tiempo más para dominar bien los temas, como digo en el artículo.
      Espero haberte orientado.
      Saludos

  42. Hola Alejandro. Me interesó mucho el artículo. Tengo 29 años y estoy haciendo un par de cursos de programación, uno es el que mencionaste de Python de la universidad austral y otro de Desarrollo web que también es de Coursera. Por ahora sé lo básico de Python (variables, funciones, etc) y de html y css. El tema es que en marzo del próximo año pienso hacer la carrera terciaria de Analista de sistemas en IRSO (si tenés alguna referencia me encantaría saber). Me gustaría saber si, en el futuro, con esto podría conseguir algún empleo de programación o si la carrera de sistemas no apunta tanto a eso. Desde ya te agradezco los consejos.

    1. Hola, Ema.
      Lo bueno de esos dos cursos es que te dan una certificación por parte de universidades y son básicos. Me parece que en el contexto de pandemia que vivimos, son un buen primer paso. Me alegro que ya los hayas comenzado.
      La verdad es que no tengo referencias de esa carrera. En ese sentido no puedo darte ninguna opinión.
      Creo que para conseguir un empleo vas a tener que hacer lo que comento en el artículo: practicar e insertarte cuanto antes en el mercado laboral. Aunque sea para maquetar CSS y HTML. Después, con el tiempo y a medida que vayas aprendiendo, vas a poder pasar a cosas más importantes.
      En síntesis, todo lo teórico que estás aprendiendo te va a servir para conseguir un empleo, pero es importante que lo complementes con práctica.
      Perdón por la demora en la respuesta. Me han tocado semanas movidas y no pude estar al día con los comentarios.
      Espero haberte guiado.
      Saludos

  43. Hola, cómo estás? Primero, te quiero agradecer por el artículo, es muy completo y muy claro.
    Segundo, te quería comentar mi situación, tengo 31 años, no se nada de programación salvo lo que leí de un libro random (XD) que descargué de internet que explica cosas muy básicas sin detallar en ningún lenguaje. Lo bueno es que se inglés, puedo leer textos que no sean muy complejos. Me interesé en el tema por el amor que le tengo a los videojuegos: las ganas de crear mods y, por qué no, juegos propios; también me llamó el mero interés de querer aprender como están hechos los programas y además, claro está, la posible salida laboral que ya veo que por ese lado la tengo complicada.
    Una de mis ideas sería arrancar por ser maquetador, también me intriga lo que comentás de ser tester. La realidad es que estoy bastante desesperado por mejorar mi situación económica, también coincide en que soy metódico y ordenado. Sabés donde puedo informarme más sobre lo de ser tester?
    Tercero, me gustaría preguntarte con qué lenguaje me recomendás que empiece. Leí que se hacen videojuegos en HTML que es el lenguaje que recomendás para ser maquetador. De ser así estaría matando dos pájaros de un tiro? También leí que con Python se hacen videojuegos y páginas web. La idea que tengo sería de arrancar con un lenguaje que sea rápido y sencillo de aprender como para tener una herramienta laboral más que me ayude en mi situación económica. Si el lenguaje también sirve para desarrollar videojuegos mejor, pero esto sería una cuestión secundaria.
    Te vuelvo a agradecer por toda la data. Saludos.

    1. Hola, Juan.
      La maquetación está ligada a la presentación de los elementos en una página web. Si bien en mi opinión es una buena forma de insertarse, lo cierto es que está alejada del desarrollo de videojugeos. Los videojuegos que mencionás se programan en otros lenguajes (por ejemplo Javascript) y se inyectan en HTML. Pero HTML no es en sí un lenguaje para desarrollo de este tipo de programas.
      La verdad es que no tengo recursos sobre cómo encarar para el lado del testing. Sí te puedo decir que cualquier material (manual, tutorial, curso online) que trate sobre testing y QA puede ayudarte.
      Los lenguajes más usados actualmente son Python y Javascript (en sus diferentes variantes). Esos te pueden servir para aprender a programar videojuegos, aunque me parece que Java sería más adecuado en este caso ya que se usa muchísimo y es un gran lenguaje para aprender a programar. Pero también es cierto que para llegar a desarrollar algo avanzado, hay que estudiar y practicar mucho. Otros lenguajes que te pueden servir en ese sentido son C# y C++. Este último es más complejo para iniciarse.
      Yo en tu lugar encararía hacia Python o Java, dándole más prioridad a este último.
      Perdón por la demora en la respuesta. Estuve muy ocupado últimamente y no pude responder los comentarios pendientes con la asiduidad acostumbrada.
      Espero haberte orientado.
      Saludos

      1. Muchas gracias por la respuesta. No es demora, no hay problema, con toda la data que estás brindando yo te estoy super agradecido. La última consulta que te quería hacer porque no me quedó del todo claro es si aprendiendo Java puedo ser maquetador y desarrollar páginas web. Saludos.

        1. Hola, Juan.
          No, Java no te va a servir para eso. Es un lenguaje más complejo que se utiliza para aplicaciones de escritorio y como lenguaje de servidor. Si bien se hacen webs con Java, este queda en el backend de la aplicación. Es decir, podrías desarrollar páginas webs pero la tecnología que se usa para la parte de maquetación es HTML y CSS. Si te interesa comenzar maquetando, son las dos primeras tecnologías que deberías dominar.
          Saludos

  44. Hola, Alejandro. Excelente artículo, me pareció super útil y bien explicado.
    Aprovecho tu buena predisposición para consultarte por mi situación particular, un poco al igual que todos los que estamos acá leyéndote.
    Tengo 32 años, soy Lic. en Relaciones Institucionales y desde mitad de este año (acelerado por la pandemia y mis ganas de cambiar de rumbo) comencé a hacer la “carrera” de front end (html y css + javascript + react, todo en 6 meses) en CODERHOUSE. Mi idea, como también me dedico a la fotografía, es inclinarme por este lado ya que entiendo que sería el camino más “corto” para poder adentrarme en la programación.
    La verdad es mi primer acercamiento al rubro, y estoy en duda si me convendría para intentar insertarme en el mercado lo antes posible, continuar haciendo cursos relacionados al front end o si meterme desde el año que viene en la Tecnicatura de la UTN o ORT.
    Muchas gracias!

    1. Hola, Esteban.
      El front end web es un buen camino para comenzar. Si te es posible hacer la tecnicatura, es preferible eso a hacer cursos. De todos modos, como les digo a todos, en paralelo vas a tener que meterle pata a la práctica. Es decir, la tecnicatura por sí sola quizás no te capacite al 100%. Vas a tener que complementar con algo tuyo.
      Obvio que de reojo vas a tener que ir mirando el mercado laboral a ver si podés meter el pie cuanto antes.
      Como siempre digo, es mi opinión. Si podés buscar más referencias, mejor.
      Espero haberte guiado y espero que te vaya bien.
      Saludos

  45. Muy buen articulo, realista sobre todo. Soy de CABA tengo 30, estoy empezando a cursar en Educacion IT HTML y pienso ir por el lado de Javascript complementando con maquetacion. Mi experiencia laboral es actualmente en el sector de facturacion de una aseguradora. No me creo capaz de ser freelancer, pero bueno si le meto pata ojala pueda encontrar algo en relacion de dependencia!. Algo que me aconsejes?

    1. Hola, Iván.
      Como les comento a todos, la clave es aprender a programar en el mundo real. La teoría es super necesaria pero sobre eso hay que meterle horas y horas de escribir y leer código. Cuanto más te la pases sentado programando frente a la computadora tus chances aumentan. En ese proceso es importante ir incorporando conceptos y subir de nivel. Es así de simple de decir, aunque requiere esfuerzo, concentración y mucho tiempo.
      Espero que te vaya bien.
      Saludos

  46. Hola Alejandro, me sumo a los agradecimientos por tu info y tu blog, muy bueno y aterrizado para hacerse una idea de lo que es el mundo de la programación. Te cuento mi caso, tengo 33 y vengo de las artes, hace unos meses empecé muy motivada a aprender python y aterricé en la data science. Me pareció muy interesante la idea de explorar datos, hacerse preguntas y armar un puzzle, aunque se que es muy difícil que alcance un nivel profundo (me faltan conocimientos sólidos de estadística, por ejemplo). ¿Crees que hay espacio/necesidad en el mundo de las comunicaciones o políticas públicas para programadores que analicen y difundan datos? ¿Y que no vengan de la investigación, por ejemplo, si no algo más cercano al periodismo? O en tu experiencia, has visto alguna vez un programador con un perfil más ligado a las comunicaciones?
    PD: hace algunos años aprendí alemán desde cero y terminé estudiando en Berlín, creo que puede ser similar a aprender programación, es difícil pero se logra! 🙂

    1. Hola, Camila.
      La verdad es que no tengo conocidos que con esos perfiles se hayan volcado a la programación. En general es al revés. Son personas que estudiaron ciencias duras como Matemática y Estadística que se vuelcan a la programación. No obstante se dice que hay un espacio en el que trabajan juntos periodistas y analistas de datos. Sinceramente no conozco mucho sobre ese ámbito, ya que me yo me dedico a la programación web.
      Lamento no poder darte más precisiones.
      Saludos

  47. Hola Alejandro. Muy buen articulo, aprecio tu sinceridad.
    Te comento mi situación ya que me gustaría saber tu opinión al respecto. Tengo 34 años, soy técnico en producción agropecuaria y hace años que me desempeño en el área administrativa de empresas agropecuarias. La verdad es que el tipo de trabajo no me gusta, me siento estancado y creo que es un empleo que va a desaparecer con el avance de la tecnología; eso me llevó a considerar la posibilidad de reinventarme con la programación. No cuento con conocimiento previo pero si con ciertas ventajas: me gusta la tecnología, tengo ganas de aprender y mi situación económica me permite encarar una capacitación intensiva de 2-3 años sin preocuparme por los ingresos. Estoy analizando la Tecnicatura en Programación y la Tecnicatura en Sistemas Informáticos (a distancia), ambas de la UTN, para empezar en 2021.
    Yo no tengo problema en dedicarle 2-3 años a una capacitación y practica intensiva ya que mi situación me lo permite, pero sinceramente crees que ese esfuerzo vale la pena? Me puede llegar a redituar laboralmente luego de 2-3 años?
    Por otro lado, tenes conocimiento u opinión de las tecnicaturas de la UTN?
    Gracias!

    1. Hola, Fabio.
      Como digo en el artículo, se hace complicado después de los treinta. Tengo buenas referencias de la Tecnicatura en Programación de la UTN pero de hacerla ahora, la terminarías recién a los 37. Yo creo que podría ser una buena idea hacerla y en paralelo enfocarte en algún curso o complemento más práctico (en alguna tecnología moderna) que te permita en paralelo introducirte en el mercado laboral cuanto antes.
      De todos modos, no te puedo asegurar que vayas a conseguir empleo a esa edad.

      Como le digo a todos, es mi opinión. Si podés encontrar la opinión de algunos otros programadores, sería mejor. Incluso, la opinión de alguien que haya hecho la tecnicatura o incluso, algún docente de la misma casa de estudios que te pueda guiar.

      Espero que te sea de utilidad mi comentario.

      Saludos

  48. Hola. Ante todo, te agradezco muchísimo este artículo que es súper completo y, a mi parecer, también muy honesto. En mi caso, tengo casi 28 años y hace 2 que vengo intentando con distintos cursos para aprender a programar, pero tengo el problema de que me cuesta ser constante si no siento la presión que le ponen a uno, digamos, en una tecnicatura o un curso presencial (de los cuales no pude formar parte por una cuestión económica o de quedarme sin cupo). Hace poco conocí Henry, una web donde ofrecen un curso intensivo de 4 meses donde pasás 8 horas diarias teniendo clases/programando, te van haciendo un seguimiento, te asesoran para conseguir trabajo, etc. Es ideal para mí porque necesito ese tipo de presión para realmente meterme de lleno en el aprendizaje, y además es gratis inscribirse, aunque te cobran un porcentaje de tu sueldo una vez termines y comiences a ejercer en la profesión. Ahora mi duda es la siguiente: ¿considerás que es conveniente que me anote en Henry? Me preocupa que, como mencionás en tu artículo, es muy difícil conseguir trabajo para alguien de mi edad (tendría 28 años ya cuando termine este curso intensivo, si es que lo inicio ahora), y si no logro conseguir trabajo me endeudaría para poder pagar este curso, y tendría que sacar esa plata de no sé dónde (que encima es en dólares, lo cual me dejó muy asustado después de leer este artículo. Te agradezco muchísimo tu honestidad). Y si no fuese en Henry, ¿se te ocurre algún curso virtual que sea así de intensivo y con seguimiento, preferentemente económico? Intenté anotarme en la tecnicatura en programación de la UTN de mi ciudad (no soy de CABA), pero es dificilísimo consegir cupo acá, me dejaron afuera 2 años seguidos. Y también me anoté varias veces en 110mil pero jamás me contactaron.
    Ah, se me olvidaba, no sé qué tan relevante sea esto, pero soy docente de inglés, así que ese idioma no es un problema para mí.
    Nuevamente gracias por tu artículo.
    Un abrazo.

    1. Hola, Noel.

      No conocía esta plataforma Henry aunque escuché sobre otras similares. Mi primera impresión me parece un poco chocante lo que proponen, pero bueno, eso depende de cómo lo veas. Estaría bueno que investigues a ver si encontrás algún testimonio de alguien a quien le haya resultado. Habría que leer la letra chica y ver qué consideran un trabajo de programación o sistemas y cuánto es el porcentaje que te cobran y por cuánto tiempo. No sé. A mí no me cierra. Tal vez porque ya tengo muchos años en esto. Te recomiendo consultar con otros programadores.

      La otra opción son institutos que imagino que investigaste y que sí, pueden ser caros. Además y lamentablemente, en este momento están funcionando todos online, lo que le resta en ese sentido que mencionás, de que te estén encima exigiendo y haciendo que te comprometas.

      Justamente la tecnicatura de la UTN es la opción que creo más económica de todas y con buena formación, según tengo entendido, aunque tengo mis reservas con las carreras de grado de esa casa de estudios.

      El tema del inglés no es menor. En eso ya tenés un problema menos asegurado.

      Lamento no poder ofrecerte una opción clara. Pero bueno, al menos te di mi opinión.

      Saludos

  49. excelente tengo 32 y estoy empezando a estudiar programacion!!! si me podes enviar mas info a mi email o donde puedo seguirte por redes!

    1. Hola, Farah.
      Te recomiendo que explores la sección de Programación de este mismo blog. Allí es donde publico toda la información vinculada al tema.
      También me podés encontrar en Twitter, pero no vas a ver tanto contenido relacionado a programación.
      Saludos

  50. Hola Alejandro, encontré tu blog por casualidad buscando opiniones personales respecto a la carrera de programador, y la verdad que antes que nada quiero decirte que tu explicación es clara y precisa, ya que para mi todo este lenguaje es nuevo.
    Te cuento que tengo 44 años, hace dos meses quedé desempleada, así que con mis nuevos horarios me determiné a estudiar, es algo que pospuse por años debido a la necesidad laboral.
    Mi hijo de 22 años este año comienza la Tecnicatura en Programación de la UTN en nuestra ciudad, y me sugirió la carrera debido a la duración y posibilidad de salida laboral, además es algo que haríamos en conjunto y cuento con su total apoyo, pero tengo que confesar que luego de leer tu blog me desanime porque más allá de que constantemente hay que capacitarse, o el tiempo que lleva de pasar de una jerarquía a otra en la carrera para ampliar las opciones de salida laboral, lo que me desmotiva es caer en cuenta de las limitaciones por la edad y no por las capacidades en si. A eso sumale que arranco desde cero completamente, mas allá de ser hábil con la pc o manejarme con el idioma inglés.
    En conclusión, me sumaría mucho tu opinión sincera respecto a si descarto esta idea totalmente o vale la pena asumir el riesgo de intentar algo nuevo, aun a mi edad. Por lo pronto me aseguré la plaza y me inscribí el mes pasado.
    Desde ya gracias por leerme y saludos cordiales.

    1. Hola, Vil.
      Te soy sincero. Comenzar a esa edad y desde cero es algo muy complicado y veo muy difícil que puedas conseguir un empleo.
      Por supuesto que eso no te impide comenzar la carrera, hacerla y terminarla. Pero luego se te va a complicar mucho insertarte en el mercado laboral.
      Como digo siempre, esta es mi opinión. Si podés consultar con otras personas, capaz te pueden dar un punto de vista más amplio y actualizado. En la misma carrera que mencionás quizás encuentres algún docente que te pueda guiar.
      Espero que a pesar de esto no te desanimes en aprender algo nuevo.
      Saludos

  51. Hola Alejandro! Antes que nada, muy bueno el artículo, me dio una visión general del panorama mucho más bajada a la realidad de la que tenía. Te comento mi situación. Tengo 30 años, me recibí de Lic en Psicología hace dos años. Sin embargo, el país está saturado de psicólogos y es difícil insertarse, el rubro está bastante precarizado y requiere de demasiado sacrificio durante toda la carrera laboral solo para acceder a una vida decente. Pensé en programación como una opción; si bien vengo de una carrera de humanidades, tengo facilidad para las matemáticas y la lógica. Trabajé un año en reparación y mantenimiento de Pc; si bien no es lo mismo que programar, sé lo que es estar horas frente a una computadora, y me gusta. Pensé en hacer la tecnicatura en la UTN de córdoba. Mi pregunta es: pensás que es viable este camino, trabajando en psicología paralelamente hasta completar los estudios? Cuántas horas extra considerás que son necesarias, aparte del cursado? Habrá otro camino más viable?

    Desde ya muchas gracias, un gran abrazo!

    1. Hola, Matías.
      Yo creo que dentro de las horas que hay que dedicar a capacitarse, lo ideal es manejar dos dimensiones: la teórica y la práctica.

      La teórica la podés obtener a través de una carrera como la que mencionás de la UTN, pero la práctica, surge de sentarse a programar durante horas y horas.

      ¿Cuántas horas?

      Difícil decirte. Yo en el artículo estimé unas 20 horas de práctica mínimo por semana. Es casi un trabajo de medio tiempo.

      Lo que digo es, si vas a trabajar en psicología y cursar la carrera de la UTN, lo cual me parece bien, hacete la idea que encima vas a necesitar más horas para ir practicando y capacitándote en alguna tecnología que tenga salida laboral (desconozco las tecnologías que enseña la UTN). Si no te da el tiempo, bueno, será lo que puedas. El resto lo aprenderás practicando al finalizar la carrera o si conseguís un empleo luego de terminarla.

      Algo importante: yo no conozco cómo es la carrera de programación de la UTN, pero si te dan TPs pesados, donde hay mucho para codear, yo creo que eso ya te contaría como buena práctica y no sería tan necesario agregar horas extra. Te recomiendo que investigues qué tan práctica es esa carrera.

      Espero haberte orientado y no confundido más.
      Que te vaya bien

  52. Hola Alejandro, que tal.
    Muy bueno el articulo, de mas decirlo como todos aquí lo expresaron, felicidades por tu carrera y experiencia en el rubro.
    Mi nombre es Nahuel tengo 30 años, y mi comentario es para expresar mas que nada la misma situación por la que pasan la mayoría de las personas en los comentarios, me tome el tiempo de leer bastantes y su situaciones son jodidas, dejamos pasar el tren de las oportunidades y se paga caro.
    Mas en este país soy de argentina, con el desempleo, las pocas oportunidades laborales, aun teniendo un titulo en este país es muy difícil encontrar trabajo.
    Lamento que las carreras que me apasionan requieran de tanta experiencia y practica, aunque debo decir que mis predilectas pasan mas por el diseño grafico, edición de video, o mas para el lado de animacion o modelado 3D, efectos visuales, etc, pero todas relacionadas a la informática, y relaciono lo que dijiste que todas requieren de mucha dedicación y practica, experiencia, por lo que según tu opinion pensaras que en todas estas carreras pasa lo mismo que con programación, es así?

    Por lo que se, requiere de mucha practica todas estas cosas, así que a mi edad empezar a volcarme alguna de ellas para dedicarme laboralmente la tengo igual de jodido, que pensas?
    Si tenes alguna idea sobre alguna otra opción similar del rubro como las que mencione que pueda empezar a introducirme y que seria mas aconsejable podrias mencionarla, y si conoces algún instituto en capital o alrededor que pueda recurrir, no se, orientarme sobre este ambito y las opciones que te di antes mencionadas si es que conoces algo del tema en general.

    Desde ya muchas gracias.

    1. Hola, Nahuel.
      No estoy muy seguro respecto a cuál es la situación en otros rubros. En general, en informática falta gente para llenar puestos laborales. No sé si es igual en el caso de los diseñadores gráficos.
      Sí, imagino que puede ser igual de complicado comenzar desde cero a los 30, aunque, con todo respeto a esas disciplinas, me parece que la programación puede ser más desafiante para aprender de grande. Principalmente por las cuestiones que tienen que ver con lógica y un poco de matemáticas.
      La gran referencia en Capital para quienes estudian diseño, 3d y temas vinculados es la escuela Da Vinci. Conozco algunas personas que hicieron cursos allí y me han dicho que están buenos. Pero no tengo una referencia puntual ni tampoco tengo información sobre las carreras.
      Espero que te vaya bien y gracias por tu comentario.
      Saludos

  53. Era justo lo que necesitaba leer, incluiste y desarrollaste cada tema que me interesaba saber, quiero agradecerte por tomarte el tiempo de haberlo hecho. Saludos desde Bs As.

  54. Hola Alejandro, te felicito por el articulo esta bastante interesante.

    Te comento mi caso y espero puedas darme tu punto de vista.

    Me gradue hace 4 años de una carrera de Ingenieria en la cual hacia mis cosas en Python pero nunca me preocupe por mejorar mi perfil profesional… me refiero a que tanto mi LinkedIn o mi Github son un desastre… afortunadamente accedi a un empleo de Gobierno como programador pero utilizaban herramientas muy desactualizadas por lo que nunca me vi forzado a ir mas alla.

    Estuve tres años trabajando en una zona de comfort (Nunca considere la idea de estudiar en mis tiempos libres o mejorar mi perfil profesional en GitHub o LinkedIn) con un buen salario y logre reunir dinero (aunque no tanto como hubiera querido) pero renuncié hace poco debido a que el ambiente laboral era insostenible.

    Tengo un plan para estudiar y capacitarme por mi cuenta en Typescript, CI/CD (Que maneje apenas en mi trabajo) y Python orientado a microservicios, pero implica volver a vivir con mis padres porque haciendo mis cuentas no me alcanzará el dinero. Entonces… consideras buena idea volver y estudiar de lleno a mis 29 años para encontrar un empleo en una buena empresa? (Mi plan es estudiar por un año para sentirme mas preparado y armar un portafolio antes de buscar empleo) o deberia buscar un empleo menos ambicioso para trabajar en el mientras estudio en mis tiempos libres (Considerando que he esta buscando pero no he tenido suerte aunque podria seguir intentando y optar por un empleo donde paguen lo suficiente para mis gastos).

    Te agradezco si llegas a leer esto y me das tu opinión.

    1. Hola, Alex.
      Es una consulta muy interesante y te voy a dar mi opinión. Desde ya, no la tomes como una palabra autorizada ni nada por el estilo, porque acá hay cosas que tienen que ver con la vida de cada uno y son 100% subjetivas.
      Lo que a vos te está pasando a mí me ha pasado y tiene que ver con la necesidad de reinvención que tenemos quienes trabajabamos en las áreas de sistemas. Esto pasa cada tantos años (a mí me viene pasando cada 6 aproximadamente).
      La cuestión es siempre, ¿paro y me capacito o sigo y voy viendo? En mi opinión, si tenés la posibilidad de parar y capacitarte, hacelo. Todo lo que puedas aprender de acá en adelante va a ser la base de tus próximos años laborales. Pero tené en cuenta dos cuestiones:
      1. Metele pata al estudio (sea autodidacta, con cursos o en una universidad). Absorbé todo lo que puedas lo más rápido posible porque estar inactivo o el zona de confort con un trabajo desactualizado, tampoco es bueno.
      2. Mentalizate que dentro de un tiempo puede llegarte a ocurrir esto de nuevo. No es malo, pero hay que estar preparado.

      Eso es lo que pienso yo. No dejes de consultar con otras personas para que te den su opinión.
      Espero que tomes la mejor decisión para tu carrera.

      Saludos

  55. Hola Alejandro, muy bueno el post y la pagina, muchas gracias por toda esa información.
    Te escribo para que me des tu opinión. Tengo 26 años, soy de Uruguay, y hace años me gradué en la Escuela superior de informática (sería algo así como una escuela técnica de grado secundario), luego de eso seguí con otros proyectos y dejé de lado la informática y hoy con 26 quiero volver a meterme en el tema de la programación, que si bien tengo algunos conocimientos de java, son muy básicos.
    Encontré un curso muy intensivo (BootCamp) en mi país de full stack development que me interesó bastante son 3 meses pero 8 horas al día de LaV (https://ha.dev/cursos/coding-bootcamp). La verdad es que ahora tengo mucho tiempo libre y quiero hacer algo que en poco tiempo me de una salida laboral rápida, pero no se si haciendo ese BootCamp con mi edad podré acceder a algún trabajo. En un principio pensaba estudiar Java que al menos tengo una base, pero esto al ser tan intensivo y con tanto practico me pareció muy interesante.
    Te mando un saludo y gracias de antemano.

    1. Hola, Facundo.
      Los temas que veo que tiene el Bootcamp están bien y todo lo que puedas aprender de esta fuente u otra es super bienvenido. Más si tiene práctica como decís.
      Para mí, si tenés una base de programación, por tu edad todavía estás a tiempo de meterte en el mercado laboral.
      Después, lo que deberías apuntar es a crear algún proyecto propio que puedas crear y mostrar, tanto a nivel código como de funcionamiento. Te va a servir para aprender y también va a ser algo que puedas presentar en una entrevista de trabajo.
      Saludos

      1. Hola Alejandro, muy útil tu blog. Me animo a escribirte para que me aconsejes. Tengo 39 años, soy Psicóloga y hace más de 10 años que trabajo en el selección IT. Trabajo en relación de dependencia haciendo evaluaciones psicotécnicas y a su vez tengo un emprendimiento propio haciendo lo mismo. El tema básicamente es económico, trabajo mucho para el sueldo que cobro.
        Siempre me gustó sistemas, de hecho fui aprendiendo de todos los perfiles IT con los mismos candidatos. Yo pensé por comenzar en Testing. Estuve realizando varios cursos de Testing manual y ahora quiero aprender sobre automatización.
        El problema es que siempre piden años de experiencia y otra contra que suma es la edad. Pero me siento bastante frustrada con mi profesión y estoy dispuesta al cambio. También se que hay mucha más oferta de programación que de testing.
        Qué me recomendás?
        Muchas gracias!
        Luciana.

        1. Hola, Luciana.
          Sí, la edad es un gran tema y eso te va a poner las cosas difíciles. Lo que te puedo recomendar es que apuntes a programar, estudies y te capacites por tu cuenta. Podés hacer cursos online o estudiar en institutos pero siempre al final la educación del programador termina siendo autodidacta.

          En el medio de este aprendizaje vas a descubrir hasta qué punto te gusta la programación y si realmente vale la pena dar el salto de tu profesión a esta nueva.

          Después, la recomendación de siempres es que armes proyectos propios y los subas a GitHub o BitBucket o algún otro servicio parecido para que puedas probar que podés crear algo así, mostrando el código. Esto no reemplaza la experiencia laboral, pero es una forma de decir “yo hice esto”. Por supuesto, deberías también poder probar tu aplicación funcionando en el dispositivo o plataforma que corresponda.

          Teniendo en cuenta que te movés en el mundo de la informática, te recomiendo también que consultes tu situación con otras personas. Cuantos más consejos recibas de gente que está metida en ese mundo, mejor panorama tendrás.

          Espero que te vaya bien.
          Saludos

  56. Hola, me encanto leer tu articulo. Tengo 27 años , en octubre cumplo 28 años.tuve acercamiento al lenguaje html y me anote actualmente a una diplomatura en la introducción en java , la cual es avalada por la utn. Mi intención es complementarlo haciendo un curso de programación full stack y luego hacer la especialización en java que es después del primer curso que te mencione. También mi idea es mejorar mi ingles, estoy viendo videos de YouTube, pero iría a particular y pensaba en la posibilidad de dar exámenes para certificar niveles. Esta bien mi plan o que me recomendas hacer? Otra pregunta que quería hacerte es que a partir de mi interés mi pareja empezó a aprender junto a mi pero el ya tiene una carrera, es abogado. Y quería saber si dentro de la programación hay alguna rama que le serviría el titulo que ya posee.El tiene 32 años recién cumplidos. Muchas gracias y disculpa tantas inquietudes.

    1. Hola, Magalí.
      Tu plan de capacitación está perfecto. Cualquier curso, carrera o taller que te acerque conceptos te van a venir muy bien. Como le digo a todos, armate un repositorio con ejemplos y proyectos puntuales que hayas hecho vos. Podés subir el código a GitHub, BitBucket o cualquier otro servicio de ese estilo que son gratuitos. Y además, en algún lugar, tenés que poder mostrar la app / web o programa que hayas desarrollado funcionando. Eso es clave, poder mostrar y explicar cualquier proyecto que hayas hecho.

      Por otro lado, una vez que encuentres una tecnología que te guste, estudiala a fondo. Apuntá a hacerte experta en eso y dedicá todas las horas de estudio que puedas.

      Desde el punto de vista de la informática, el inglés es importante pero más que nada a nivel de leer e interpretar para poder hacer búsquedas. Por supuesto, se vuelve vital si buscás ingresar a trabajar en una compañía que tenga clientes en el exterior, pero eso capaz por ahora no te preocupa. Más allá de eso, ahora que estoy viviendo en el exterior te puedo decir que saber inglés es muchísimo más importante que saber programar o que cualquier otra habilidad que puedas desarrollar. Te recomiendo muchísimo que priorices el estudio de este idioma, vital para comunicarse en cualquier lado del mundo en el siglo XXI.

      Con respecto a tu pareja, hay aspectos de Derecho Informático que pueden interesarle, pero no sé hasta que punto le sirve saber programar. Yo creo que no es necesario estar tan metido, pero la verdad es que no tengo mucho conocimiento al respecto.

      Espero haberte guiado.

      Gracias por tu comentario.

      Saludos

  57. Hola Alejandro, muy buena toda la info que brindaste.
    Tengo 36 años desde chico estuve en el mundo de la informantica, y practicamente toda mi vida laboral Shell / Quilmes / Claro / estuvo ligada a ella, por la experiencia y el paso de los años la posicion de soporte / helpdesk me quedo chica, y como tenia el CCNA y un cursito de PM advanced trabaje en Claro como ing de proyectos de infraestrutura, firmaba los conformes de obra donde figuraba la instalacion fisico de los switch, rack, cableado estructurado y vinculaciones de puertos, en los data center que llevaban el trafico de las comunicaciones / datos de todo los abonados del pais.
    No era el que iba con el destornillador ni tampoco que el que configuraba los puertos. Solo analizaba tengo expertis tecnico y sentido comun,
    ponia el gancho en definitiva.
    Luego volvi a soporte de sistemas active directory / crear un email / instalar / armar una pc / cosas de helpdesk en otra empresa pero renuncie a los 3 dias porque me quedaba chico y profesionalmente no me sumaba, y me bajoneaba hacer tareas que hacia hace 15 años.
    Intente varias veces aprender a programar con tutoriales de youtube java python hasta koblic pero al tercer video me embolo, (no me gusta por mas ganas que le ponga)
    Estoy perdido porque a esta altura del partido quiero conseguir un trabajo por remoto ligado a la informatica pero teniendo en cuenta que el 90% de lo remoto viene de la mano de la programacion por lo menos en el area de it, se me esta complicando y nose para que lado ir, desde ya muchas gracias.

    1. Hola, Mariano.
      Interesante lo que comentás. La clave de todo es lo que decís respecto a que no te gusta programar. Yo creo que no hay mucho más que hacer al respecto. No tiene sentido ir por ese lado.
      Yo trabajé en áreas de sistemas, pero no tengo idea cómo se manejan hoy. Puede que algo se haga remoto, pero seguramente hay que estar ahí la mayor parte del tiempo.

      Dentro del mundo de la programación tenés la parte de QA que es un poco distinta, aunque es necesario programar y en general, es un trabajo que a nadie le gusta hacer. Después tenés la parte de DevOps, que antiguamente era Operaciones, más cercano a la adminstración de sistemas. Ahí hay algo de programación pero se combina con otras cosas. Tal vez algo de eso te pueda interesar.
      Pero la verdad es que no sé si hay otras oportunidades en IT que puedas manejar de forma remota sin escribir código.

      Espero encuentres algo.
      Saludos

  58. Hola, Alejandro. Muy buena toda la data. Quería hacerte una consulta pero te doy algo de contexto antes, desde hace 5 años trabajo como secretaria (se suponía que era un trabajo temporal hasta terminar mis estudios) finalice hace 4 años la carrera de Turismo y Hotelería pero nunca conseguí trabajo, sumado a que es un rubro bastante complicado en varios aspectos. En especial hoy en día pospandemia. Estudié ingles desde muy chica y lo manejo fluido, además hace dos años terminé el curso de Portugués. Me doy cuenta que no logré avanzar en lo que quería, me siento muy frustrada con el tiempo perdido y que todo lo que aprendí no lo aplico nunca. Por eso, buscando cursos o una carrera me encontré con programación, me pareció muy interesante y estoy aprendiendo algunos conceptos por mi cuenta, aunque me surge la duda de si vale la pena o no tomar un nuevo camino siendo que ya tengo 32 y por lo que noto es un rubro masculino. Me darías tu punto de vista en cuanto a si toman mujeres? Crees que podría insertarme laboralmente?

    1. Hola, Ana.
      Como en toda área, especialmente técnica, hay bastante prejuicio en cuanto a las mujeres. Algunos no lo dicen y prefieren no hablarlo pero la realidad es que hay un porcentaje muy alto de hombres y uno muy bajo de mujeres en el rubro.
      Después, hay de todo. Yo trabaje años en una empresa con una CEO mujer y con 30/40% de mujeres programadoras en plantilla (aunque la verdad es que éramos poquitos).
      En síntesis, creo que la vas a tener cuesta arriba como en general cualquier otra mujer en este tipo de áreas. Por supuesto, si demostrás capacidad y conocimiento, te va a ir bien.
      De todos modos, te recomiendo que preguntes en foros y a otras personas que trabajen en empresas de software. Yo hace tiempo que me desempeño como programador freelancer y no estoy muy metido en este tipo de áreas para ver como se están manejando con este tema.
      Espero este comentario te ayude.
      Saludos

  59. Hola Alejandro. Me gustó mucho tu artículo y leí varios más de los que fuiste linkeando. Me gusta que no andás con vueltas ni pintás todo color de rosa.
    Yo tengo 33 y soy Contador Público de la UBA, toda la vida en estudios contables para pymes. Jamás me gustó la carrera y lo que mejor me dio la facultad fue conocer a mi mujer.
    Quiero cambiar y siempre me gustó el sector tecnológico y de sistemas, siempre arrepentido de no haber estudiado eso. Se me da muy bien con lógica, la resolución de problemas, la organización y coordinación de proyectos. Tengo ingles muy avanzado.
    Me interesaría empezar a estudiar programación por mi cuenta y estuve viendo la posibilidad de cursos en Udemy y EducacionIT (no llegué a tiempo con la inscripción para el Plan Argentina Programa, pero voy a estar atento), pero tu artículo me puso los pies en la tierra de que con mi edad y mi inexperiencia es muy difícil poder desarrollar trabajo por ese lado.
    ¿Qué opinás de la posibilidad de ingresar al sector por el lado del Business Analitics, y la coordinación y manejo de proyectos con las metodologías Agiles y Scrum, para así eventualmente ir abriendo la puerta para que me consideren más? Tengo experiencia en la parte financiera y de análisis de rentabilidad en negocios, pero más teórica que otra cosa porque en mi estudio no hago más que liquidaciones impositivas.
    En paralelo iría estudiando programación y tratando de realizar proyectos propios.
    Estoy todas las noches leyendo y tratando de interiorizarme cada vez más con todo esto e intentando asesorarme con gente de agencias de RRHH, pero la opinión de alguien como vos que está adentro y pasó por los procesos de reclutamiento tanto propios como de otros me vendría excelente también.
    Muchas gracias

    1. Hola, Sebastián.
      Yo creo que es factible ingresar a una empresa de software como líder de proyectos a través de la gestión con el cliente. Conozco casos de gente que no sabía programar pero sí sabía gestionar proyectos con Scrum. Sin embargo, siempre vas a tener una desventaja al no tener toda esa mochila técnica que un programador va generando con los años.

      Respecto a eso hay dos posibilidades:

      La primera es que no te importe y te alcance manejar los proyectos con un conocimiento técnico limitado. Si vos como líder de proyecto cumplís con los requerimientos del cliente a tiempo, a la empresa que te contrata mucho no le va a importar si sabés o no programar. De todos modos, en este caso, no estaríamos hablando de aprender a programar sino de meterse en la industria del software. Si tu motivación es meramente económica o de cambiar de aire, es una posibilidad.

      La segunda, que es la que te interesa me parece, es trabajar en gestión e ir aprendiendo programar mientras tanto. No te quiero pinchar el globo, pero sinceramente, no lo veo. No creo que te permitan gestionar proyectos o a hacer alguna tarea complementaria y luego saltar a la programación en un nivel de junior. No después de los 30, al menos.

      Lo que me parecería raro es que vos al coordinar un proyecto estarías por encima de los programadores (no a nivel técnico, pero sí de decisión, teniendo autoridad sobre ellos) y luego pasarías a estar al mismo nivel que el más junior. Eso es lo que no me cierra.

      Ojo, capaz me equivoco en mi apreciación. Como le digo a todos los que me escriben, buscá también a otras personas que estén trabajando en áreas de software y planteales la situación. Capaz te dan otro punto de vista.

      Espero haberte orientado.
      Saludos

  60. Hola Alejandro, ante todo muchísimas gracias por tu valiosísimo aporte. Te cuento mi caso, soy psicólogo de 35 años y estoy buscando dar el salto a la programación. Estoy entre dos alternativas para mi formación, la Tecnicatura en Desarrollo de Software que dicta la UADE, o estudiar para Certified Tech Developer, la oferta de Digital House. Tendrás alguna referencia de utilidad? Cuál te parece que, de ser posible, me permitiría ingresar al mercado laboral con mayor facilidad?
    Te agradezco mucho nuevamente!

    1. Hola, Rodrigo.
      Perdón por la demora en la respuesta. No tengo referencias de ninguna, pero te diría que de invertir tiempo y dinero en este tipo de formaciones, lo hagas en el sentido que más te interese. ¿A qué me refiero? Revisá los temas que tienen ambos cursos y fijate cuáles son los que más te interesan. Si bien seguramente ambos te sirvan, capaz alguno está más orientado hacia lo que te gusta (o crees que te pueda llegar a gustar a futuro). Por otro lado, tendrías que averiguar cuál es el más intensivo, completo y exigente y decantarte por ese.

      En general, si te querés insertar rápidamente en el mercado laboral lo mejor son los cursos que no dan las universidades, ya que estos tienden a ser más lentos y densos (aunque a largo plazos son más completos). Mirando por encima los programas de ambos cursos o carreras, me decantaría más por el de Digital House.

      Te recomiendo igual que busques otras opiniones, especialmente de gente que haya cursado allí.

      Espero haberte orientado.

      Saludos

  61. Alejandro como estas? Mi historia es algo compleja, me ha llamado la programacion en algun momento, pero termine como casi encargado de una libreria mayorista donde no me daba el tiempo para estudiar, obvio que tengo un gran trato con la atencion al cliente. Yo se que no es tarde por que siempre se puede aprender, jamas es tarde. Ahora en poquito tiempo una vez termine mi carrera de Sommelier iba a empezar a una cursada de 1 año en full stack, Justo recien me baje el Scratch para empezar con ello (que no me parece algo malo para empezar a programar ya que es algo basico y que tiene bastantes tutoriales), y estaba viendo para comenzar a estudiar Java Script (En Coderhouse haria todo, pero si hago el de Full stack creo que engloba todo)

    Tengo proyectos para crear mientras escribo esto aplicaciones para hablar sobre productos en base a lo que es Vinos, whisky, Alcohol y demases. Por donde me recomendas que agarre?, por un curso de Full stack y luego uno de Maqueteador?

    Saludos!

    1. Hola, Mariano.
      Si no tenés conocimientos de programación, te conviene comenzar con la maquetación y luego pasar a algo más desafiante. Pero si ya tenés conocimientos, la maquetación te va a parecer aburrida y demasiado cercana al diseño.
      Con respecto a Javascript, dale para adelante, es una de las tecnologías predominantes ahora y lo va a ser incluso más a futuro. Como les digo a todos, además de estudiar andá creando tus proyectos, como los que describís. Gran parte del aprendizaje se da con la práctica día a día.
      Espero haberte orientado.
      Saludos

  62. Hola Alejandro, muchas gracias por la información, me parece muy claro e interesante el articulo, tengo 42 años, soy ingeniero el electrónica y hace 2 años decidí estudiar programación en Javascript fullstack, he realizado algunas practicas y creo que a este punto ya lo domino un poco, pero después de leer este articulo y los comentarios me siento realmente decepcionado ya que en realidad la edad es una gran barrera y va a ser prácticamente imposible conseguir empleo como desarrollador, como lo comentaste cuando los reclutadores ven a un candidato de mas de 30 sin experiencia prácticamente es descartado en automático, me gustaría saber tu opinión, me recomiendas descartar la idea de conseguir trabajo como desarrollador y buscar otras alternativas o vale la pena seguir intentándolo?

    1. Hola, Giovani.
      Yo descartaría dedicarle mucho tiempo a la búsqueda activa de un empleo en tu caso. Es decir, me refiero a estar atento a ver si surge algo, pero sin tener demasiadas expectativas, mientras seguís trabajando en lo tuyo.
      Pero bueno, esa es mi opinión. Yo no tengo la verdad revelada y puedo equivocarme en mi visión.
      Te recomiendo mucho que consultes con otras personas que estén más metidas en el mercado laboral de IT. Tal vez alguien de RR.HH. o algún programador que esté metido en el proceso de selección. Podés buscar estas personas en Linkedin o a referentes en la web para consultarles. También la opinión en foros puede ser valiosa.
      Espero que te vaya bien.
      Saludos.

Read Next

Sliding Sidebar