En este artículo te cuento algo que seguramente ya sepas, ¿por qué LinkedIn pasó de ser una excelente herramienta para buscar trabajo a una terrible mierda llena de spam, bots y vendehumos?
Como todos los artículos de mi blog, en este no pretendo hacer una investigación exhaustiva. Es solamente mi percepción luego de un tiempo de uso activo de esta red social en búsqueda de un empleo. Y que quede claro de movida, no me quejo de no conseguir empleo. De hecho, conseguí uno (no a través de LinkedIn, obviamente) y lo rechacé.
Pero vamos a comenzar desde el principio, ¿cómo era LinkedIn hace unos años?
Contenido
- 1 LinkedIn antes
- 2 LinkedIn hoy
- 3 Mi búsqueda laboral en LinkedIn
- 4 La fauna de LinkedIn
- 4.1 Crypto Bros devenidos en IA bros que te cantan «la posta»
- 4.2 Gente «al revés»
- 4.3 Artículos obvios y vacíos de contenido
- 4.4 Gente careta
- 4.5 Spam de la academia del sorongo
- 4.6 Spam de propuestas de trabajos freelancer de indios ignotos
- 4.7 Posts de política
- 4.8 Herramientas y enlaces inservibles
- 4.9 Posts genéricos generados con inteligencia artificial.
- 4.10 Posts de resiliencia y superación
- 4.11 Propuestas roba datos y otras yerbas similares
- 4.12 Autofeladores
- 5 La culpa es mía
- 6 La forma en que conseguí empleo (a través de contactos)
- 7 Mi solución: volver a freelancear
- 8 Más contenido en Crónicas Freelancer
LinkedIn antes
Hace unos años, en LinkedIn llegaban propuestas de trabajo factibles y creíbles. Estas propuestas estaban redactadas por seres humanos de carne y hueso que buscaban personas, también de carne y hueso, para sumar a determinados proyectos.
Si bien alguna vez me llegó alguna oferta un poco descabellada, detrás había una persona que a lo sumo era algo exótica. Recuerdo, por ejemplo, una oferta puntual de Alemania. Parecía raro, pero luego de investigar un poco, estaba claro que no había nada extraño. Solamente un alemán con ganas de contratar personal proveniente de Latinoamérica.
Nunca acepté ninguna propuesta a través de LinkedIn, pero sí mantuve una red de contactos en la que la gran mayoría eran recruiters. Tal vez este fue un error de mi parte y lo admito.
Pasemos ahora a ver qué es LinkedIn hoy.
LinkedIn hoy
Entrar hoy a LinkedIn es como entrar a la habitación de un adolescente drogadicto o acercarte a un carrito en la Costanera: puro humo.
De golpe, todo el mundo se convirtió en gurú y te da consejos sobre cómo hacer esto y aquello. Todos saben lo que va a pasar y para dónde va la cosa. Todo lo que vos hacías y sabés, está mal. No se enrosca la tapita de gaseosa sobre la botella, se deja fija la tapita y se enrosca la botella.
Los que antes te hablaban de blockchain, criptomonedas y NFT, ahora pasaron a hablar de inteligencia artifical. Una revolución constante que siempre está a la vuelta pero que parece que nunca termina de llegar del todo.
Ni hablar de los títulos falopa que la gente adopta, muchos de ellos, inventados por empresas chupasangre para que se sientan un poco mejor por ser Master Advisor Engineer, y no presten atención al magro salario o a las 80 horas por semana que están trabajando.
Mi búsqueda laboral en LinkedIn
Soy freelancer desde el 2017 de manera oficial. Y extraoficial desde hace unos años más, porque cualquier laburín que me caía, iba a la parrilla. Pero mi vida cambió a partir de 2018 (para bien) y tuve que adaptarme a las circunstancias (algo en lo que todavía estoy trabajando). Esto me llevó a contemplar la posibilidad de abandonar la libertad freelancer y conseguir un empleo fijo en una empresa, como en los viejos tiempos.
Este periodo de tiempo de búsqueda laboral me llevó alrededor de un año. Tal vez un año complicado para el rubro IT, ya que coincidió con los despidos histéricos y masivos en grandes referentes de la industria.
Mi vuelta al ruedo en el universo de la relación de dependencia fue con muchas dudas. Yo había trabajado más de 10 años con PHP y había logrado transformarme en un desarrollador web más completo incorporando JavaScript, Node.js y otras herramientas de ese mundo. Sin embargo, también habían pasado años y aunque no queramos admitirlo, los años pesan a la hora de buscar empleo.
Durante año y medio me volqué a la búsqueda laboral, principalmente a través de LinkedIn y no te voy a hacer larga la historia porque es seguro que si me estás leyendo te haya ocurrido lo mismo.
Cada oferta laboral tiene cientos o miles de solicitudes, la mayoría de ellas hechas por bots o por personas que no cumplen con los requisitos mínimos. A esto se le suman mensajes «falopa» con propuestas descabelladas o simple y llano spam de la «Academia de la neurociencia astrológica para la superación» como herramienta para mejorar tu vida y tu carrera.
Hay mucha basura y muchos personajes vendehumo así que, a continuación, una lista selecta de la fauna que podés encontrar en LinkedIn.
La fauna de LinkedIn
Durante este año y medio de entrar a diario en LinkedIn me encontré con un gran zoológico de personajes y situaciones infumables de esas que te dan ganas de cerrar la cuenta y no entrar nunca más.
A continuación, voy a hacer un repaso de lo que me estuvo saliendo a mí en mi feed.
Crypto Bros devenidos en IA bros que te cantan «la posta»
Gente que no sigo y que no seguiría por ningún motivo, histéricos y excitados por la nueva actualización de la versión 4.3.2.1.4.3.8 a la 4.3.2.1.4.3.9 de un modelo de inteligencia artificial. Posteando video claramente guionados donde la inteligencia artificial llama por teléfono a un plomero inseguro y le hace una broma al mejor estilo del Dr. Tangalanga.
Gente «al revés»
No sé cómo llamarlos, la verdad. Son los de enroscar la botella a la tapita de la botella. Los que te dicen que todo lo que hacés está mal hecho y que hay que hacer justamente lo contrario. Como ese que decía que no hay que usar foreign keys en la base de datos (aunque ese es de Twitter). Yo entiendo que no debe haber nada que genere más views y reacciones que este tipo de contenido, pero en mi opinión, es completamente contraproducente y te hace quedar como un pelotudo.
Artículos obvios y vacíos de contenido
Entrás y hay un post sobre cómo declarar variables en JavaScript. ¡Pero la puta madre! ¡Qué revelación! ¡Qué útil! ¡Cuidado! ¡No es lo mismo usar let que var! ¡Nos va a reventar el bocho con tanta información! Ojo, yo también caí en esto cuando hice el intento por insertarme en LinkedIn, en mi primera fase de adaptación.
Lo cierto es que estos posts son prácticamente spam y no sirven para nada.
Gente careta
«Caras conchetas, miradas berretas», cantaba Luca Prodan, de Sumo, en La Rubia Tarada, describiendo el ambiente cheto de la disco New York City en los ochenta de Buenos Aires. Algo similar siento cuando entro y veo cómo falsos mensajes de felicitaciones que solamente tienen como objetivo generar engadment y reciprocidad. Porque si yo te felicito a vos, vos después me tenés que felicitar a mí ¿O no?
Spam de la academia del sorongo
Cuanto más interesado estaba en tener alguna propuesta laboral, más miraba mi bandeja de notificaciones y, a menudo aparecía un mensaje. Lamentablemente era de alguna academia o alguna universidad ofreciéndome un posgrado en alguna sarasa rara. Nada más vomitivo que te tratan de convencer de gastar, cuando en realidad estás buscando una fuente de ingresos.
Spam de propuestas de trabajos freelancer de indios ignotos
En un momento, mi cuenta quedó configurada como freelancer, o algo así. Fue así como me empezó a llover un horrible spam de indios que supuestamente requieren de mis servicios. Ah, eso sí. Para poder ver estas «propuestas» necesito pagar la versión premium de LinkedIn.
Posts de política
Si algo que le faltaba a LinkedIn era convertirse en Twitter, es decir, en una cloaca donde cualquiera opina de cualquier cosa y donde te escupen ideología de todo el espectro político. Ojo, yo he perdido mis años en Twitter (o X) y si bien siempre me pareció un asco, al mismo tiempo, me parece una red necesaria.
Sin embargo, no tengo por qué soportar ese mismo tipo de contenido en LinkedIn, una red que, en teoría, es para hacer contactos profesionales y buscar empleo. Post de política que veo en LinkedIn, post que elimino de mi feed y bloqueo al que lo posteó, independientemente de si pienso igual o no que esa persona en materia política. Lo siento, no busco ese contenido en este lugar.
Herramientas y enlaces inservibles
De golpe ves que alguien publica una lista de, por ejemplo, 10 grandes extensiones para VSCode. Puede resultar interesante, ¿no?. Sin embargo, las cinco primeras extensiones las conoce y las tiene todo el mundo. ¡Gran revelación!
Las otras 5 una no anda, otra es de pago, otra es malware y la última el link está roto. En fin, creíste que era un post genuino pero no es más que la misma mierda de siempre para llenar espacio, lo que nos lleva a lo siguiente.
Posts genéricos generados con inteligencia artificial.
No soy conspiranoico pero la teoría de la internet muerta es algo que puede suceder en cualquier momento. Si ya ni Google ni ningún buscador puede distinguir si algo lo creó una persona o no, no queda otro destino para internet que llenarse de basura y de contenido regurgitado una, mil e infinitas veces, como pensaría Borges.
Posts de resiliencia y superación
De estos está lleno y me recuerdan a Facebook. Gente sosteniendo cartelitos diciendo que no está bien trabajar 40 horas por semana. Personas «resilientes» que seguramente no tienen ni idea qué significa esa palabra.
Estoy convencido que la mayoría de las personas que postean este tipo de contenido está desempleada o padeciendo justamente todo aquello a lo que dice estar enfrentando.
Propuestas roba datos y otras yerbas similares
Esto lo escuché hace un tiempo y gracias a un comentario que me llegó, me refrescó la memoria. Aparentemente, detrás de la mayoría de las propuestas laborales lo que hay es una gran industria del choreo de datos. Es decir, vos cargás todos tus datos, ilusionado con consegur un puesto, pero en realidad, lo que estás haciendo es regalarles información.
Del mismo modo, he escuchado también que algunas empresas publican ofertas laborales para que sus empleados, que están super saturados, crean que viene ayuda en camino, y también para generar engadgement. Pero en realidad, no tienen pensado contratar a nadie.
Autofeladores
Y para cerrar, no podían faltar los que hablan de sí mismos y publican todo el tiempo sus inmensos, grandes, medianos, pequeños e insignificantes logros. Los que se creen influencers y gurúes. Los que se nota que en realidad, no saben un carajo de nada, y lo único que hacen es hablar y meter su opinión en las tendencias del momento, combinando palabras rebuscadas y otras keywords oportunistas.
La culpa es mía
Sí, ya sé. Seguramente debería depurar mi feed de LinkedIn. Te juro que lo vengo haciendo. De hecho, he considerado seriamente cerrar la cuenta y reabrirla. Pero me parece que es demasiado trabajo.
De una forma u otra, a lo largo de tantos años, fui construyendo una lista de contactos completamente azarosa y no fui seleccionando. Sin embargo, admitamos también que el feed de LinkedIn te suele mostrar lo que quiere.
La forma en que conseguí empleo (a través de contactos)
El fin del año de «desempleo» (y lo pongo entre comillas porque de una forma u otra yo siempre me mantengo empleado a través de la generación de contenido o de pequeños proyectos) finalizó con una oferta puntual de trabajo que… rechacé.
¿Cómo llegué a esa propuesta? A través de un contacto de una amiga, de una persona que conozco hace años y que quiero mucho. Sí, a través de contactos directos de gente de carne y hueso con la que te podés sentar a tomar un café y a la que le podés estrechar la mano o apretar en un abrazo. Porque el mundo cambia, la tecnología evoluciona, pero los seres humanos seguimos siendo seres sociables.
Esta persona me consiguió una entrevista en una reconocida empresa del rubro (parezco Luis Ventura omitiendo el nombre de la firma), pasé las dos instancias, incluida la dura entrevista técnica y finalmente, cuando me dijeron que ya me estaban buscando proyecto para asignarme, rechacé la propuesta antes de que me la hagan. No era lo que estaba buscando.
Como Spock en la nueva de Star Trek, tal vez solamente quería expresar mi sentimiento de rebeldía. No importa, es un asunto mío. Como comenté al principio del artículo, no es de la falta de empleo de lo que me quejo aquí.
Lo que quiero que te quede claro con esto es que si LinkedIn, y otras redes similares, no te funciona, apelá a los contactos con personas de carne y hueso. Y si no tenés suficientes contactos con gente así, salí de la cueva y empezá a hablar con la gente. No quiero pecar de gurú vendehumo de LinkedIn, pero en los tiempos que vienen, con una posible internet muerta, tener contactos, puede volver a hacer la diferencia entre tener trabajo o no.
Mi solución: volver a freelancear
Como no me gusta dejar una historia sin contar, te cierro la mía.
Con el respaldo del siempre bastardeado y nunca bien ponderado, Google AdSense, decidí volver a freelancear, esta vez en Uruguay, mi nuevo hogar. Así que seguramente retome la senda de posts tradicionales de este blog, tal como lo pensé en el 2019, cuando comencé.
Más contenido en Crónicas Freelancer
Espero que este artículo te haya gustado. Si es así, o si no, dejame tu comentario al final del artículo. Cualquier otra duda o aporte es bienvenido.
Si estás buscando hosting, Seguí este enlace de Digital Ocean para obtener US$ 200 de crédito para usar en un periodo de 60 días.
Te invito a que me sigas en las redes: LinkedIn, X, GitHub e Instagram. También estoy en CodeWars, plataforma que te recomiendo para practicar ejercicios de programación. Y ahora también estoy en YouTube, en mi canal tury3001.
Eso es todo. Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme.
Hasta la próxima.
Fuente foto:
Ale, Sabes que hace un tiempo vengo pensando lo mismo. Tengo mi CV cargado en varios idiomas en LinkedIn. Tengo el perfil súper actualizado y alguna vez me propuse generar post pero sinceramente no tengo el tiempo para mantener una red social. Nunca lo hice e imagínate que con una red social de trabajo menos. Ahora que estoy más activamente en LinkedIn ya que estoy buscando nuevas oportunidades me doy cuenta que los post son todo los mismo, hecho con inteligencia artificial, vende humo, etc. Pensé en borrarme ya que además tienen mucha de nuestra info personal en la red… Read more »
La verdad es que tengo la misma duda que vos. Personalmente, no borraría la cuenta, aunque a veces me dan muchas ganas. El tema es que sigue siendo, de algún modo u otro, un estándar en cuanto a perfil laboral, independientemente de la parte de contactos, conseguir empleo, el feed y toda esa mierda. Obviamente, una alternativa es tener una web de portfolio con toda esa información que LinkedIn guarda, pero de nuevo, yo no me animaría a volar LinkedIn . En todo caso, prefiero abandonarlo, como hice hace años con Facebook.
Gracias por comentar y compartir tu experiencia.
Abrazo