Visité el balneario La Paloma durante seis días en febrero y en este artículo, te cuento cómo es este lugar, cómo la pasé, qué se puede hacer y las ventajas que podés encontrar si buscás un lugar para trabajar de forma remota.
La Paloma se encuentra en el departamento de Rocha, en el este de Uruguay, más allá de Punta del Este, que está en Maldonado. Se trata de una ciudad balnearia con un ambiente familiar, precios más bajos que en el resto del Uruguay, nivel de servicios e infraestructura básicos, paisajes agrestes, playas poco concurridas y una onda hippie y descontracturada, sin llegar a los extremos de Valizas o Cabo Polonio.
Seguí leyendo y te cuento mucho más sobre lo que podés encontrar en La Paloma.
Contenido
- 1 Ubicación geográfica de La Paloma
- 2 Primeras impresiones y fisonomía de la ciudad
- 3 El faro del Cabo Santa María
- 4 Las playas de La Paloma
- 5 Infraestructura y servicios
- 6 Los turistas de La Paloma
- 7 ¿Qué se puede hacer en La Paloma además de ir a la playa?
- 8 Los precios en La Paloma
- 9 La Paloma para freelancers y trabajadores remotos
- 10 Un destino para hacer playa, relajarse y no mucho más
- 11 Más contenido sobre programación y modo de vida freelancer en Crónicas Freelancer
Ubicación geográfica de La Paloma
La Paloma está ubicada en el departamento de Rocha, bien al este del Uruguay. Está a unos 77 km. de Punta del Este y a unos 240 kilómetros de Montevideo. Viajando en auto desde la capital de Uruguay, se puede llegar al balneario en aproximadamente tres horas.
En mi caso, viajé en ómnibus (como dicen los uruguayos; micro, para los argentinos) junto a mi esposa, y demoré unas cuatro horas y media, utilizando los servicios de la empresa COT. Un viaje insufrible donde pasé mucho calor y el ómnibus hizo como veinte paradas metiéndose en casi todos los lugares que pudo. La vuelta, por suerte, fue muy diferente en un bus más directo, de la misma empresa, que le puso 3h 15m.
Como te voy a contar más adelante, La Paloma cuenta con servicios básicos, pero tenés que tener en cuenta que en caso de visitarla, vas a estar un poco lejos del centro urbano más grande y desarrollado que es, sin dudas, Punta del Este. La ciudad de Rocha se encuentra cerca, pero no es una gran urbe, es una ciudad pequeña de unos 25.000 habitantes. La Paloma, por su parte, cuenta con unos 4.000 habitantes, aunque en temporada alta, esta cifra es obviamente más alta.
Primeras impresiones y fisonomía de la ciudad
Como siempre hago en mis artículos sobre viajes, me gustaría comenzar contándote cómo es la ciudad a grandes rasgos y qué detalles me llamaron la atención ni bien llegar.
El ómnibus nos dejó en la terminal de La Paloma que está a unos diez minutos caminando del centro. La terminal es sencilla, un poco quedada en el tiempo, como todas las terminales balnearias que he conocido de Uruguay.
Desde allí, sale una calle que lleva a la avenida principal, que se llama Nicolás Solari. En estas cuadras, antes de llegar a la avenida, pude palpar en las calles y especialmente, en los locales, esa sencillez que bordea la dejadez y la rusticidad que coquetea con la desprolijidad.
A la salida de la terminal ya se leían unos carteles escritos a mano sobre la naturaleza y el mismo estilo se apreciaba en los locales para promocionar servicios y productos. Todo artesanal, todo a mano, todo así nomás.
Para mi sorpresa, las calles principales estaban asfaltadas y contaban con veredas, algo que en otras localidades, como por ejemplo, Las Toscas, no es así. Esto habla también de que, más allá de la onda del lugar, existe cierto nivel mínimo y básico de infraestructura turística.
Finalmente, llegamos a la Avenida Nicolás Solari, una amplia calle con dos vías, separada por un bulevar amplio, estilo descampado, con algunas atracciones a lo largo de su longitud, que es de no más de cinco cuadras. He visitado ciudades balnearias de diferentes partes del mundo y es increíble cómo todas ellas tienen una calle principal, a veces peatonal y a veces no, con las mismas características. En el caso de La Paloma, es igual a todas ellas. En esta avenida se encuentran los principales restaurantes, heladerías, casas de cambio, locales de ropa, locales de recuerdos y accesorios para playa, supermercados y algunos negocios más.
Al ir pasando por la avenida, noté muchos locales cerrados, en espera de ser alquilados. También me llamó la atención la baja densidad de personas que había en la calle, tal vez por ser la primera semana de febrero, ya con la temporada lejos de su cenit. Por momentos, parecía una ciudad fantasma.
Todas las edificaciones de la ciudad son bajas a excepción de un único edificio de apartamentos que la verdad es que distorsiona bastante el paisaje.
Llegando al final de esta avenida se encontraba el hotel en el que me alojé junto a mi esposa. Allí ya se podía ver el azul del mar, con olas fuertes y un horizonte amplio. Detrás del hotel se encontraba el faro Cabo Santa María, pero al llegar, no lo vi. Tal vez su sola aparición hubiera mejorado esa primera impresión de la ciudad, porque es, sin dudas, el punto más atractivo de La Paloma.
El faro del Cabo Santa María
El faro de La Paloma se erige en el extremo del cabo donde se emplaza la ciudad. Es lo que le da mayor identidad a la urbe. El faro es luz, literal y poéticamente. Es el que rescata a La Paloma de su insipidez, el que la adorna y la dota de algo de relevancia, complementando con la belleza natural de las playas y el mar.
El faro está muy bien conservado y mantenido. De noche, su luz ilumina hacia el mar y deja su rastro en el cielo. Como más adelante te voy a contar, una de las noches que estuve en La Paloma, hubo un apagón que afectó a gran parte de la ciudad. Fue una oportunidad única para poder ver brillar el faro de noche, alumbrando y brillando en la oscuridad total.
Las playas de La Paloma
La Paloma tiene varias playas y cada una tiene sus características. Yo visité tres de ellas: Playa Bahía Chica, Playa del Faro y La Balconada. En los tres casos había muchas algas y un olor pestilente. Imagino que eso está asociado a la época del año. No tengo idea de si es algo que sucede de forma recurrente.
La Playa del Faro recibe su nombre por la cercanía con el faro de La Paloma. Es una playa con rocas en la que es difícil caminar debido a los restos de conchas de mar, huevos de tortuga, algas y otros elementos que devuelve al mar. Sin embargo, es una playa muy poco concurrida donde se puede ver un hermoso atardecer, con un horizonte amplio.
Si te gusta la fotografía, este es un lugar perfecto para tomar fotos, especialmente en los momentos previos al atardecer. La luz anaranjada del sol fundiéndose con el mar crea un filtro natural que ningún efecto de Instagram puede emular.
La Balconada es una de las playas más populares de La Paloma. Es ahí donde convergen familias y grupos de adolescentes. La forma de la playa es bastante empinada hacia el mar y el agua parece hacerse profunda a los pocos pasos. La arena tiene menos rastros de caparazones de caracoles rotos que la Playa del Faro, pero igualmente es complicado moverse.
Por último, la Playa Bahía Chica es una playa que está muy cerca del centro. El agua es más apacible, la arena está mejor, aunque lamentablemente, cuando la visité había muchas algas y un olor fuerte.
Con respecto al agua, su temperatura y color, yo la encontré fría y refrescante, de un tono azulado, típico de balneario oceánico.
Es decir, si buscás playas de arena blanca y superfina, con el océano verdoso, creo que hay que seguir por el este y hacia el norte. Pero si te gusta mucho ir a la playa, desestimá cualquier crítica que puedas interpretar de mis palabras. Estoy seguro de que vas a encontrarle la vuelta y disfrutar de horas de diversión. Además, hay otras playas por la zona. Yo llegué caminando hasta la playa El Cabito, por ejemplo, aunque no bajé. La verdad es que se veía muy bien desde el mirador.
Infraestructura y servicios
Los locales comerciales de La Paloma están concentrados en el centro, en torno a la Av. Nicolás Solari. Si te alojás en un hotel es muy probable que este se encuentre en esa zona, por lo que todo te quedará cerca.
Sin embargo, gran parte del turismo de La Paloma elige alquilar casas. Estas no suelen encontrarse cerca de los centros comerciales de la ciudad por lo que se hace indispensable en estos casos contar con auto.
En el centro de la ciudad hay restaurantes, heladerías, locales de ropa, tiendas de recuerdos y artículos para la playa, librerías, redes de pago y cobranza (RedPagos y Abitab), al menos un banco (el Brou), dos supermercados (ambos El Dorado, la empresa que domina el este uruguayo), algunas clínicas médicas y, como si fuera poco, una unidad básica del Frente Amplio (aunque en Uruguay reciben otro nombre).
La playa desierta o despoblada es un arma de doble filo. Es muy lindo disfrutar de un espacio natural tan hermoso con tanto espacio. Sin embargo, la falta de un mínimo puestito para comprarse un agua mineral o una Coca Cola bien fría, es un punto en contra. Por eso te recomiendo que, si vas a pasar horas en la playa, y si está entre tus posibilidades, que te lleves una heladerita con bebidas y algo para comer allí.
En cuanto a la hotelería, es básica y mínima. Yo me alojé en un hotel de tres estrellas que tenía todo lo que un hotel de balneario tiene que tener e incluso un poco más. Creo que no hay tanta oferta hotelera, justamente porque la demanda de hoteles en este tipo de balnearios debe ser muy baja. Como te comentaba, la gente prefiere alojarse en casas y moverse en auto.
Los turistas de La Paloma
¿Qué clase de turista llega a La Paloma? En gran medida se trata de familias y gente mayor. No se ve mucha juventud ni en la ciudad ni en las playas.
En cuanto a las nacionalidades, diría que hay una gran mayoría de uruguayos, complementados con argentinos y con algunos brasileños. A estos se le suman un reducido grupo de personas de otros países. En el hotel escuché hablar en francés y en la calle, con mi esposa, notamos algunas familias angloparlantes.
Este tipo de turismo hace que el balneario sea bastante tranquilo y apacible.
¿Qué se puede hacer en La Paloma además de ir a la playa?
Está más que claro que la principal atracción de La Paloma son sus playas. Sin embargo, hay algunas otras actividades que se pueden realizar estando allí.
Disfrutar de la gastronomía del mar
En La Paloma no hay muchos restaurantes para elegir. Tal vez una docena. Sin embargo, hay una oferta muy buena de comidas, en la que destacan los platos del mar. Una buena opción es pedirse una pesca del día, con pescado fresco, obtenido del mismo puerto de La Paloma. Entre las opciones más comunes están el lenguado y la brótola.
Si sos como yo y el pescado no te va, igualmente te podés comer los platos típicos como un buen chivito uruguayo, una milanesa napolitana con fritas, una hamburguesa, pastas, o parrilla con todo tipo de carne.
En algunos restaurantes vi bastantes opciones vegetarianas. Así que si tenés restricciones de alimentación, seguramente encuentres un local donde puedas comer algo rico que cumpla tus expectativas.
Algo que me llamó la atención es que en algunos restaurantes había baurú, comida tradicional paulista. Si no sabés qué es, te cuento que es un sándwich de carne, en pan francés, con vegetales y queso derretido. Es sabroso así que dale una oportunidad. Seguramente ofrezcan esta opción porque es algo común en zonas de Uruguay aledañas a la frontera con Brasil y porque muy probablemente el turismo proveniente de este país lo demande.
Visitar el Faro del Cabo de Santa María
Además de acercarte al faro para sacar fotos, podés visitarlo. Sí, se puede subir y contemplar la ciudad y el océano desde los 42 metros de altura. En febrero de 2025, que fue cuando visité La Paloma, la entrada costaba 35 pesos uruguayos (sólo con efectivo).
La subida al faro consiste en subir 147 peldaños en una escalera tipo caracol. Esto puede ser arduo para muchas personas. Sin embargo, lo peor viene al final. En el último tramo para acceder a la cima del faro, es necesario subir una escalera vertical, usando pies y manos. No son demasiados escalones, pero para algunas personas puede ser toda una proeza atlética.
Como es de esperar, en la cima no hay demasiado espacio. Hay mucho viento por lo que se recomienda ir sin gorra ni sombrero. Si no, ¡se te vuela el bonete!
Un detalle tal vez menor pero que te lo tengo que decir si te dan miedo a las alturas. El piso de la cima del faro está sutilmente inclinado… hacia abajo, lo cual da una sensación de que te vas a caer. De todos modos, esto es mínimo y tal vez ni lo notes. La seguridad está garantizada a través de una baranda y hay también personal de la Armada uruguaya asistiendo a los que suben y controlando la cima. Mi único miedo allá arriba fue que el viento me hiciera volar el celular de las manos, cosa que igualmente no sucedió.
La vista desde arriba es preciosa. Se ve la ciudad, las playas y el océano. Para disfrutar al máximo el faro, te recomiendo que hagas esta actividad un día despejado.
Te dejo el enlace al Faro Cabo Santa María para que puedas ver los horarios de visita.
Bus turístico de Rocha
En La Paloma hay un bus turístico que te lleva por los diferentes puntos destacados de La Paloma, La Pedrera y que, además, te lleva a la Laguna de Rocha. Es el típico bus doble con la parte de arriba abierta (pero cubierta para evitar el sol fuerte) El recorrido dura unas dos horas y media aproximadamente y tiene algunos momentos en que hay que descender. El precio del boleto por persona es de 200 pesos en febrero de 2025.
La verdad es que no hay demasiados puntos destacables en esa zona ni tampoco mucho para descubrir. Pero yo siempre señalo que Uruguay está subexplotado turísticamente y aquí me han cerrado la boca. Así que no me voy a quejar.
Te dejo el enlace al Bus Turístico de Rocha, para que veas horarios y consultes las actividades.
¿Visitar el Museo de La Paloma?
Lo pongo entre signos de pregunta porque sinceramente no sé qué decirte. El Museo de la Paloma se encuentra en la vieja y abandonada estación de tren de la ciudad. Porque en algún momento, los trenes existieron en Uruguay y llegaban hasta localidades bien al este.
La vieja y abandonada estación de tren se convirtió en un… viejo y olvidado museo. Allí hay algunos carteles que muestran la historia de La Paloma, fotos y objetos del pasado. Lo cierto es que está todo muy venido a menos, con carteles improvisados escritos a mano con marcador y exposiciones donde hay restos de cosas tiradas y uno no sabe si es una demolición, un olvido de los albañiles, o una reliquia del pasado. A todo esto, se le suma una desconcertante última sala que reúne retratos de grandes personajes de la historia mundial.
Pegado al museo hay otras salas que parecían estar en mejores condiciones pero para ingresar había un cartel que decía que había que pedir la llave en el local principal del museo. Me pareció demasiado surrealista todo, así que preferí seguir disfrutando del paisaje del balneario, que por esa zona, tiene un precioso sendero de tablas de madera que bordea la playa.
Diversión para los más pequeños
Para los más pequeños hay una serie de juegos inflables para ir y saltar y un único local diminuto de máquinas de videojuegos que me pareció superimprovisado.
De noche, había al menos dos ubicaciones donde se hacían funciones a la gorra para niños y niñas. El típico número de payasos, trapecistas e ilusionistas. Al contrario de lo que pudiera creer por los tiempos que corren, los pequeños parecían muy compenetrados con la función. Cada vez que pasé por alguno de esos teatros al aire libre, se veía un numeroso grupo de infantes divirtiéndose.
Además, pasé también por la puerta de un circo aunque no ingresé. Solo vi que también era «a la gorra».
Y no más que eso. En teoría hay un cine pero al buscarlo en Google Maps ni me figuraba.
Los precios en La Paloma
Si estás pensando en cuidar el bolsillo, La Paloma es una muy buena opción. Los precios están entre un 10% y un 20% por debajo de lo que acostumbro pagar en Montevideo, y de lo que podés llegar a encontrar en Punta del Este.
Además, en el caso de los restaurantes, pero también en otro tipo de locales, hay promociones con tarjetas que abaratan mucho más los precios. Eso sí, casi todas las promociones que vi eran para tarjetas emitidas en Uruguay. Las principales promociones eran para Itaú, Santander, Scotia y Brou.
Entiendo igualmente que los turistas de otros países tienen algún tipo de devolución del IVA o algo así. Al menos así era hace unos años. Desconozco si esto sigue siendo así en este momento.
La Paloma para freelancers y trabajadores remotos
Como siempre en mis artículos sobre viajes, me interesa contarte un poco sobre si es un buen destino para freelancers o para trabajar de forma remota. Algunas personas que tienen la posibilidad, buscan lugares alejados y relajados como La Paloma, para poder desconectarse un poco, sin dejar de trabajar.
Pero justamente en estos casos en que uno quiere desconectar, lo primero que necesita es una buena conexión a internet. Como es habitual en Uruguay, internet funciona muy bien y no creo que La Paloma sea la excepción.
En mi caso, yo no trabajé los seis días que estuve pero hubo un día que llovió y me tomé la tarde para adelantar algunos asuntos. Lo pude hacer con total normalidad, sin ningún contratiempo.
Lamentablemente, y justamente al otro día de la lluvia, hubo apagones en toda la costa este de Uruguay. No creo que sea algo que se dé con frecuencia, pero si te toca algo así, podés llegar a quedarte desconectado. El hotel en el que me alojé tenía un generador así que no padecí el corte de suministro eléctrico en ningún momento.
Si esperás encontrar áreas de coworking o algo de eso, esta no es la ciudad que estás buscando. Lo más cercano a eso es algún café, un hotel o… la playa misma (aunque sin wifi).
Un destino para hacer playa, relajarse y no mucho más
En síntesis, La Paloma es una ciudad balnearia alejada de los grandes ciudades uruguayas, con un ambiente relajado, sin llegar a extremos. El turismo es principalmente familiar. Ir a la playa es la gran actividad a realizar y el faro es el punto más destacado.
Si necesitás mayores estímulos, servicios e infraestructura turística, podés ir a Punta del Este. Si, por el contrario, te gusta la onda hippie, siguiendo por Rocha vas a encontrar lugares más agrestes y más relajados.
Más contenido sobre programación y modo de vida freelancer en Crónicas Freelancer
Espero que este artículo haya sido de tu interés.
Si estás buscando hosting, te recomiendo Digital Ocean. Seguí este enlace para obtener US$ 200 de crédito para usar en un periodo de 60 días.
Te invito a que me sigas en las redes: YouTube, LinkedIn, X, GitHub e Instagram. También estoy en CodeWars.
Eso es todo. Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme. Hasta la próxima.