En este artículo voy a analizar el panorama actual en cuanto a cobrar AdSense en Argentina. Explicaré los problemas que hay con el cepo al dólar y el desdoblamiento cambiario. Expondré algunos ejemplos puntuales, con números estimados. Luego, repasaré las aparentes alternativas mágicas que en realidad no existen. Finalmente, las alternativas reales, aunque debo decirte de entrada, que no son buenas.
Actualización Agosto 2020. Finalmente logré cobrar por Western Union, que era una opción menos peor que cobrar a través del banco. Te recomiendo ese método si necesitás cobrar el dinero de AdSense con urgencia. Pero tené en cuenta que Google va a deshabilitar el cobro a través de Western Union, así que a futuro, el problema que planteo en este artículo está aquí de vuelta.
Mientras esto esté habilitado, te dejo el artículo completo sobre cómo cobrarlo: Cobrar AdSense por Western Union en Argentina, directo a tu cuenta bancaria.
Ahora sí, vamos con el artículo que modifiqué el 27/8/2020, con los números actualizados.
A partir de esta edición, descarto la opción de Western Union, ya que la manejaba como alternativa, pero no lo será en poco tiempo.
Este artículo puede es de interés para bloggers y webmasters que monetizan sitios webs a través de AdSense. Yo trabajo con este sistema de publicidad de Google desde hace más de 10 años y estoy en el mundo de los blogs. Si bien, en general, en este artículo me referiré a la monetización de sitios webs, se supone que todo lo concerniente al proceso de cobrar AdSense en Argentina es también idéntico para youtubers.
Si no sabés qué es AdSense, te recomiendo el artículo: Introducción a Google AdSense: preguntas y respuestas.
Contenido
- 1 Las únicas formas de cobrar AdSense en Argentina
- 2 El problema de cobrar AdSense en Argentina en 2020
- 3 El problema del desdoblamiento cambiario
- 4 Ejemplos con números concretos
- 5 Alternativas inexistentes
- 6 Alternativas reales
- 7 Resumiendo
- 8 Más contenido sobre programación, blogging y modo de vida freelancer en Crónicas Freelancer
- 9 Referencias y más información
Las únicas formas de cobrar AdSense en Argentina
Antes de continuar me gustaría aclarar cuáles son los únicos medios de pago disponibles de AdSense para Argentina.
El primero es a través de un cheque de Western Union. Google te envía un código de transferencia y lo podés cobrar en tu cuenta bancaria o ir a cobrarlo a una sucursal de Western Union. Te pagan en pesos a una cotización que está más cerca de la del dólar blue, que del oficial (yo cobré con dólar a 110 cuando el blue rondaba los 136).
Pero como te conté en la introducción, este método de pago dejará de estar disponible en poco tiempo. De hecho, si hoy no lo tenés ya seleccionado en tu configuración de pagos de AdSense, ya no es posible hacerlo.
El segundo es a través de una transferencia bancaria internacional. Por supuesto que para ello hay que tener una cuenta bancaria. Desde el 2015 al 2019 se recibía el dinero en dólares en la cuenta del banco, menos una comisión por el costo del servicio. Actualmente se puede recibir la transferencia pero se pesifica automáticamente.
Si te interesa saber cómo es el tema de cobrar por transferencia bancaria, en este mismo blog escribí el artículo cómo cobrar AdSense por transferencia bancaria con Santander.
Por supuesto que en ambos casos, Western Union o transferencia bancaria, es necesario facturar como servicio de exportación el pago. Para ello alcanza con ser monotributista y generar facturas E.
Quiero aclarar que, en teoría, también está la posibilidad de cobrar por cheque, pero hasta dónde sé, Google lo emite, pero ningún banco en Argentina te lo acepta. Justamente algo similar ocurre con los cheques que envía Amazon. Así que considero descartada esta opción.
Si alguien cobró recientemente uno de estos cheques, estaría bueno que cuente su experiencia en los comentarios. Me han llegado comentarios de que se puede o se podía cobrar en Banco Piano, pero no tengo ninguna confirmación al respecto.
El problema de cobrar AdSense en Argentina en 2020
Lo bueno de cobrar AdSense es que el ingreso es en dólares. Sin embargo, en Argentina, desde los últimos meses de 2019 solamente se puede cobrar en pesos al tipo de cambio oficial.
Hubo dos fuertes cachetazos por parte del Estado que nos afectaron a los freelancers y bloggers durante el 2019. El primero fue la circular 6770 del Banco Central, del 1 de septiembre de ese año, donde se obliga a quienes perciben pagos del exterior a liquidar las divisas. Esto significa, pasar forzosamente los dólares a pesos.
Suelo cobrar el pago por transferencia bancaria. No lo cobré durante esa fecha, pero tengo entendido que el banco ya se encargaba de hacer la conversión de forma automática, al precio oficial del dólar, que hasta ese momento era único (no estaba desdoblado como ahora). En caso de querer recomprar los dólares, había un límite de US$ 10.000 mensuales y se perdía un 7% en la operación.
Cuando todo no podía ser peor, vino el segundo cachetazo por parte del Estado. En diciembre se oficializó el desdoblamiento cambiario a través de la implementación de un nuevo impuesto bajo la irónica denominación de «solidario» lo que daba lugar a un nuevo dólar, 30% más caro, al que los medios decidieron llamar «turista», aunque para nosotros, los freelancers y bloggers era y es el dólar productivo con el que pagamos los costos de servicios tecnológicos del exterior.
Pero, ¿qué signfica esto?
El problema del desdoblamiento cambiario
Se cobra a dólar oficial
A la hora de cobrar AdSense ya no recibirás dólares, que son los que te corresponden porque esa es la moneda en la que Google te está pagando. En vez de eso, el Estado se quedará con tus dólares que tanto esfuerzo te costaron conseguir y te dará, en cambio, prácticamente 50% menos de su valor equivalente en el mercado.
En otras palabras, estarás ganando un 50% menos de lo que te corresponde. Y encima… en pesos.
Si quisieras recomprar esos dólares, podrías solamente comprar 200 por las restricciones del BCRA y el precio sería 30% más caro de lo que te lo pagaron. La otra alternativa es recurrir al mercado informal. Allí no vas a tener restricciones obviamente, pero el precio es 75% más caro.
¿Y qué hay de los costos? Los costos no se cobran a dólar oficial sino a dólar «turista» o «solidario».
Para quienes no tienen idea cuáles son estos costos, me refiero a herramientas productivas como servicios de hosting, dominios internacionales, licencias de software, servicios en la nube, servicios de VPN y seguridad informática, suscripciones a software y herramientas de diseño y desarrollo, publicidad online (Facebook y GoogleAds), entre muchos otros.
Dicen que si se explica al Estado que se trata de herramientas productivas (a través de un formulario y burocracia), el costo puede bajar al 8% adicional en vez del 30%. Pero bueno…
La verdad es que dudo cómo es la implementación de esto y cómo pueden controlar los miles de servicios que hay en internet. Además, de cualquier forma, el precio sigue recargado, aunque fuera menos.
Ejemplos con números concretos
Me gustaría mostrar esto a través de ejemplos, pero tengo que hacer antes algunas aclaraciones previas.
- Para los ejemplos que vienen a continuación voy a usar el valor de dólar a 74 que es el que me marca Brubank actualmente para la compra.
- El recargado con el impuesto está en 101,57 (es el que uso para los gastos). Y el dólar blue está en 138.
- Para cada ejemplo definiré un ingreso redondo (US$ 100, US$ 500, US$ 1.000 y US$ 2.000) y estimaré un costo.
- Este costo que consideraré está vinculado con el pago de servicios en el exterior (hosting, servicios en la nube, o cualquiera de los que mencioné antes). Es decir, atado a al dólar oficial más el impuesto del 30%.
- Quiero aclarar que este costo es muy relativo. Depende de cada caso, pero quería ponerlo porque existe y yo mismo lo tengo. De no ponerlo, estaría simplificando la situación y haría parecer todo mejor de lo que lamentablemente es.
- Considero solo caso de freelancers monotributistas.
- Incluyo el pago del Monotributo porque este es otro impuesto que el Estado ya está cobrando de antes. En el caso de los 100 dólares, imagino que quien trabaja monetizando un blog y gana eso, también tiene otro tipo de actividades. Pero de todos modos lo incluyo.
- No considero otros costos en pesos, que seguramente los haya, pero me parece que no sería justo incluirlos en este análisis.
- Considero únicamente el pago a través de transferencia bancaria ya que Western Union dejará de estar disponible.
- Además, para simplificar, no incluyo Ingresos Brutos (no corresponde para exportaciones) ni retenciones (los que exportamos menos de US$ 650.000 anuales estamos exentos si nos damos de alta en MiPyme).
- Usaré el Banco Santander como referencia para el valor de las comisiones por recepción de pagos del exterior.
- Evadir impuestos no es una opción.
Hechas las aclaraciones, comencemos. Iré presentando los distintos valores de ganancia y costo con dos escenarios: uno con dólar único y el otro con dólar desdoblado.
Ejemplo 1: Ganancia de US$ 100 en AdSense y costos de US$ 20
Con dólar único
Con un dólar único, tomo el valor recargado porque ese sería seguramente el valor si no estuviera atado (o quizás más).
Los US$ 100 convertidos a pesos equivalen a $ 13.800 por mes. Anualmente equivalen a $ 165.600, lo que nos hace caer en la categoría más baja del Monotributo, teniendo que pagar $ 1.955,68 por mes.
Los costos que estimé, de US$ 20 al convertirse son $ 2.760.
La comisión del banco es de US$ 30,25 así que vamos a considerar un único pago anual. Nos quedan US$ 2,52 de costo mensual.
El resultado es que quedan limpios unos $ 8.736,24. O el equivalente a US$ 63,31.
Con dólar desdoblado
Con dólar desdoblado, los US$ 100 convertidos a precio oficial son $ 7.400. Anualmente equivalen a $ 88.800. Aquí también corresponde a la categoría más baja del Monotributo, o sea que el costo es de $ 1.955,68, tal como en el otro caso.
Los costos de US$ 20 se convierten a dólar recargado, o sea que son $ 2031,40.
Nuevamente la comisión del banco la tomo anualizada: 2,52 dólares.
El resultado es que quedan limpios unos $ 3.065,18. En caso de querer recomprar los dólares en el mercado oficial, se pueden conseguir US$ 30,17. Si se accede al mercado no oficial, US$ 22,21.
Diferencia
La diferencia entre ambos es que con el dólar desdoblado se pierden $ 5.671,06.
Ejemplo 2: Ganancia de US$ 500 en AdSense y costos de US$ 50
Ahora supongamos un blog que deja unos 500 dólares por mes, pero requiere unos 50 dólares de hosting y otras herramientas.
Con dólar único
Con un dólar único, los US$ 500 convertidos a pesos equivalen a $ 69.000 por mes. Anualmente equivalen a $ 828.000, lo que nos hace caer en la categoría D del Monotributo, teniendo que pagar $ 2.878,37 mensuales.
Los costos que estimé, de US$ 50 al convertirse son $ 6.900.
Para operaciones mayores a a US$ 500 la comisión del banco es del 0,25% el total de la transacción o un mínimo de US$ 60,50. Si bien tomé 500 de referencia y no aplicaría (porque dice «mayores a 500), sí la voy a aplicar así que podemos hacer de cuenta que es US$ 500,01. Tomaré nuevamente un pago anualizado para que esta comisión sea más baja.
Así que nos quedan US$ 5,04 de comisión anual por una única transferencia anual de US$ 6.000. En pesos es: $ 695,52.
El resultado es que quedan limpios unos $ 58.526,11. O el equivalente a US$ 424,10.
Con dólar desdoblado
Con dólar desdoblado, los US$ 500 convertidos a precio oficial son $ 37.000. Anualmente equivalen a $ 444.000. Esto corresponde a la categoría C del Monotributo, con un costo mensual de $ 2.457,65.
Los costos de US$ 50 se convierten a dólar recargado, o sea que son $ 5.078,50.
Nuevamente tomo comisión mensual del banco como si se recibiera un único pago anual: US$ 5,04. ¿A qué dólar convierte la comisión el banco en el caso desl desdoblamiento? Sinceramente no lo recuerdo porque cuando cobraba con el banco los precios no estaban desdoblados. Voy a ser bueno (o ingenuo) y voy a considerar que se cobran su comisión a precio oficial (78,50).
Finalmente quedan limpios unos $ 29.068,21. En caso de querer recomprar los dólares en el mercado oficial, sólo se podrían comprar 200 por la restricciones de compra. Esto significa que se pueden comprar US$ 200 a $ 20.314 y 63,43 US$ restantes a $ 138 cada uno. Es decir, se pueden comprar US$ 236,43.
Diferencia
La diferencia entre ambos es que con el dólar desdoblado se pierden $ 29.457,90.
Ejemplo 3: Ganancia de US$ 1.000 en AdSense y costos de US$ 100
Para muchos, llegar a 1.000 dólares en AdSense es un sueño, pero es algo completamente posible si se dedica tiempo full time y si se tienen muchos seguidores. Supongamos entonces, que se tiene un ingreso de US$ 1.000 mensuales con un costo de US$ 100.
Con dólar único
Con un dólar único, los US$ 1.000 convertidos a pesos equivalen a $ 138.000 por mes. Anualmente equivalen a $ 1.656.000 , lo que nos hace caer en la categoría G del Monotributo, teniendo que pagar $ 4.558,61 mensuales.
Los costos estimados, de US$ 100 al convertirse son $ 13.800.
La comisión es nuevamente la misma que en el caso anterior. Se recibiría un único pago anual de US$ 12.000 y la comisión sería de US$ 5,04 que en pesos sería de $ 695,52.
El resultado es que quedan limpios unos $ 118.945,87. O el equivalente a US$ 861,93.
Con dólar desdoblado
Con dólar desdoblado, los US$ 1.000 convertidos a precio oficial son sólo $ 74.000. Anualmente equivalen a $ 888.000. Esto corresponde a la categoría E del Monotributo, con un costo mensual de $ 3.482,04.
Los costos estimados de US$ 100 nuevamente se convierten en $ 10.157.
El mismo costo de transferencia que veníamos manejando si consideramos un pago anual: US$ 5,04 que en pesos es $ 395,64.
Quedan finalmente $ 59.965,32. Al recomprarlos en el mercado oficial se obtienen hasta US$ 200. El resto se puede comprar en el mercado paralelo y se obtienen US$ 287,33. Es decir que en total, se pueden comprar US$ 487,32.
Diferencia
El dólar desdoblado provoca una pérdida de $ 58.980,55.
Ejemplo 4: Ganancia de US$ 1.500 en AdSense y costos de US$ 300
Antes hacía este cálculo con US$ 2.000, pero con las escalas de Monotributo completamente desactualizadas a pesar de la inflación, me paso de la última escala de Monotributo lo que implica el alta como Autónomo, que es un régimen completamente distinto.
Entonces, para no entrar en complicaciones, hago el cálculo para US$ 1.500.
Por supuesto que a medida que crecen los ingresos, también lo hacen los costos, a los cuáles estimo en US$ 250.
Con dólar único
Con un dólar único, los US$ 1.500 convertidos a pesos equivalen a $ 207.000 por mes. Anualmente equivalen a $ 2.484.000, lo que nos hace caer en la categoría J del Monotributo, teniendo que pagar $ 13.019,83 mensuales.
Los costos estimados, de US$ 200 pasan a convertirse en $ 27.600.
Para este caso, voy a considerar dos transferencias anuales. Con el nivel de ingresos, el costo de las transferencias no se sienten tanto. Tendremos dos transferencias anuales, con un costo estimado mensual de US$ 10,08, lo que equivale a $ 1391,50 por mes.
El resultado es que quedan limpios unos $ 164.988,67. En dólares esto equivale a US$ 1.195.
Con dólar desdoblado
Con dólar desdoblado, los US$ 1.500 convertidos a precio oficial son $ 111.000. Anualmente equivalen a $ 1.332.000. Esto corresponde a la categoría G del Monotributo, con un costo mensual de $ 4.558,61.
Los costos estimados de US$ 200 equivalen a $ 20.314.
El costo de dos transferencias repartidas en los meses es de $ 791,28.
El resultado es que quedan limpios $ 85.336,11. Al recomprarlos en el mercado oficial se pueden comprar hasta US$ 200, y con lo que sobra, en el informal se obtienen unos US$ 471,17. Es decir, se pueden adquirir en total US$ 671,17.
Diferencia
El dólar desdoblado provoca una pérdida de $ 79.652,56.
Alternativas inexistentes
Con este panorama tan desfavorable uno tiende a desesperarse y empezar a buscar soluciones mágicas que simplemente no existen. Voy a repasar algunas de ellas.
Tené en cuenta que hace años que trabajo con AdSense y en Argentina antes del 2015 tampoco se podía cobrar en dólares. Así que conozco y me sé todas las supuestas soluciones que en realidad no son tal.
Cobrar por PayPal
No se puede cobrar AdSense por PayPal en ningún lugar del mundo. Simplemente Google no trabaja con PayPal y probablemente no lo haga nunca.
Cobrar en otro país cambiando el domicilio registrado en AdSense
Esto se podía hacer hasta hace algunos años, pero se ve que Google detectó que era para poder eludir algún tipo de restricción y desde entonces no se puede hacer más.
Usar servicios de terceros
Siempre aparece alguien que dice que se puede cobrar AdSense por Payoneer, TransferWise o sistemas de terceros. Y cada tanto alguno cuenta que se abrió una cuenta en «SorongoTransfer» (por inventar un nombre) y que pudo cobrar allí.
Son todas mentiras.
Quienes recomiendan esos servicios para cobrar AdSense o bien están en otro país o trabajan como afiliados de las empresas mencionadas y reciben comisiones cuando alguien se da de alta siguiendo sus enlaces.
Ni siquiera el propio Google Pay Send (anteriormente conocido como Google Wallet) se puede utilizar para cobrar AdSense.
Reemplazar AdSense por otro sistema de publicidad
En mi experiencia, no hay mejor sistema de publicidad que AdSense. He probado varios como InfoLinks y otros más y no están a la altura.
Muchos se quejan de que AdSense paga poco y es un tema debatible. Sin embargo, todos los competidores para sitios de habla hispana son desastrosos: pagan menos, tienen muy poca diversidad de anuncios y una adaptabilidad deficiente.
Quizás puedas encontrar algún sistema de publicidad contextual pasable que le haga competencia a AdSense, pero sólo si tenés algún sitio web en inglés. Para webs en español no hay alternativa.
Usar afiliación en vez de AdSense
La afiliación es un excelente método de monetización de sitios webs, pero no sustituye a la publicidad contextual. Afiliación y AdSense son complementarios y en la mayoría de los casos se pueden usar de forma conjunta.
Si estás comenzando un sitio ahora y querés volcarte a la afiliación, entonces podés armar sitios webs que se basen en ella y no dependan de la publicidad contextual. Eso está perfecto.
Ahora, si ya tenés sitio webs armados que funcionan con AdSense, no tiene sentido quitar los anuncios y poner otros de afiliación.
Alternativas reales
Por último, en esta sección quiero explorar las alternativas que sí se pueden considerar, aunque lamentablemente no sean atractivas.
Cobrar por Western Union hasta que esté método esté disponible
Esto es, cobrar el dinero en pesos a un tipo de cambio mayor que el oficial pero no al valor real que tiene en el mercado. Es la mejor opción por el momento, hasta que este método de pago quede deshabilitado.
Retener los pagos
Si tenés paciencia y no necesitás disponer del dinero ya, podés esperar algunos años hasta que, quizás, se pueda volver a cobrar en dólares. El panorama es oscuro y no sería lo esperado, pero uno nunca sabe lo que puede pasar en Argentina.
Cobrar y recomprar los dólares
Es lo que explicaba en los ejemplos. Se puede cobrar por transferencia bancaria o por WesterUnion (por ahora) y luego, recomprar los dólares que se puedan por vía oficial o accediendo al mercado paralelo. Con este método se pierde aproximadamente un 50% de lo que se ganó.
Emigrar del país
Parece drástico, ¿no? Sin embargo hay que tenerlo como opción.
En el proceso hay que cerrar la cuenta de Google AdSense de Argentina y luego abrir una nueva cuenta en el país en el que te radiques. Para ello, Google va a comprobar algunos datos de residencia y de domicilio.
Yo creo que si te dedicás full time a esto de monetizar sitios (o videos) y estás ganando arriba de US$ 1.000, deberías considerar la posibilidad de abandonar el país. Y si estás enicima de los US$ 2.000 no sé que estás esperando.
No se trata solamente de la diferencia perdida, porque siempre está la opción de ir a cobrar a Western Union, sino del panorama a futuro, que pinta cada vez más oscuro.
De todos los países, seguramente sea Uruguay el destino más atractivo para los freelancers argentinos que trabajan monetizando sitios (o canales de internet). A pesar de que es más caro y AdSense Uruguay paga en pesos uruguayos, igualmente se pueden convertir a dólares sin restricciones. Además, hay menos inflación y hay mayor estabilidad económica. Se puede planificar a mediano plazo y hay un nivel muy bueno de infraestructura en cuanto a tecnología.
Actualmente me encuentro en este proceso de emigración aunque por otros motivos que no están vinculados con todo lo que te conté aquí. De hecho, como mi caso es tan especial, estoy resignado a seguir cobrando AdSense perdiendo el 30%. Al menos por unos años más.
Emigrar no es tan sencillo como decir «Me pudrí de todo. Chau, me voy». Implica muchos trámites, ahorros, tener un proyecto, un pasaporte, quizás aprender un idioma, y estar al tanto de todas las regulaciones argentinas y del país de destino. Sin embargo, es posible.
Al respecto de este tema de pudrirse y emigrar, te recomiendo el artículo de Fabio Baccaglioni: El punto límite y el quiebre solidario.
También te dejo mi reflexión sobre el futuro de los creadores de contenido en Argentina: ¿El éxodo de los creadores de contenido de Argentina?.
Resumiendo
Espero haberte ilustrado el panorama actual en cuanto cobrar AdSense en Argentina. Lamentablemente la situación empeoró en el último tiempo y en apenas un año pasamos de cobrar lo que nos corresponde en dólares a recibir menos del 50% en pesos.
Hace poco me preguntaban si conviene hoy comenzar un blog o un sitio web para monetizarlo con AdSense desde Argentina. Creo que la respuesta es claramente no.
Aprecio que dejes tu comentario, solo quiero aclarar que:
- Los ejemplos con números son sólo para tener de referencia.
- Borraré cualquier comentario que haga mención a política. Este no es el espacio para debatir al respecto.
- Tampoco me interesa la situación de otros sectores. Lo siento, este blog es sobre freelancers y creadores de contenido.
Gracias por tomarte el tiempo de leerme.
Más contenido sobre programación, blogging y modo de vida freelancer en Crónicas Freelancer
Espero que este artículo haya sido de tu interés.
Si estás buscando hosting, te recomiendo Digital Ocean. Seguí este enlace para obtener US$ 200 de crédito para usar en un periodo de 60 días.
Te invito a que me sigas en las redes: LinkedIn, X, GitHub e Instagram. También estoy en CodeWars.
Eso es todo. Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme.
Hasta la próxima.
Referencias y más información
- Cepo cambiario: Los “freelancers” están obligados a pesificar sus ingresos y además, pierden un 7% con el tipo de cambio.
- El “impuesto solidario” sobre Netflix, Spotify y otros servicios digitales será sólo de 8%
Fuente foto: